lunes, 5 de mayo de 2025

Recorrido circular en Tarifa, El Olivar, Baterias de Costa y Camino de Los Prisioneros.

EXCURSIÓN A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 10

Desde Estepona partiremos en autobús o coches, dependiendo de la participación, por la autovía A-7 en dirección a Algeciras y, una vez pasada esta, continuaremos por la carretera N-340 hacia Tarifa. Entraremos al centro de la ciudad por la calle que sale a nuestra izquierda, junto a la muralla, aparcando los coches en el aparcamiento al aire libre cercano al Hogar de Ancianos, cerca de la Iglesia de San Mateo.

El entorno de la excursión

El recorrido centra su interés en las impresionantes vistas del continente africano y en los restos de las fortificaciones y búnkeres que jalonan la costa, las formaciones geológicas de las paredes de los acantilados y, a los pies de estos, en las plataformas de abrasión en las zonas intermareales: estratificaciones rítmicas por procesos de plegamiento, levantamiento y traslado de materiales a partir del Mioceno inferior (del griego, que significa "menos nuevo").

Es de destacar la grandiosidad de estos sorprendentes fenómenos, unas formaciones sobre las rocas llamadas “rasas mareales”: plataformas, al nivel de la marea baja, que aparecen por delante de un acantilado rocoso debidas a la erosión del mar sobre la roca.

Como es de esperar, dada la situación geográfica por la que discurre el sendero, es frecuente encontrar búnkeres (refugios de hormigón armado, generalmente subterráneos, para defensa de los bombardeos), antiguos cuarteles de la guardia civil y otras construcciones de vigilancia y defensa de la costa, así como vistas del Estrecho de Gibraltar y la costa magrebí, pudiendo observar con gran nitidez, si no hay bruma, la ciudad marroquí de Tánger y la española de Ceuta.

La flora característica de esta zona es el monte bajo mediterráneo. Contiene especies como: palmitos, brezos, lentiscos y erguenes. En cuanto a la fauna destacan las aves que realizan su migración desde África a Europa. Debido a lo accidentado del terreno y al tipo de vegetación predominante, se pueden encontrar meloncillos, jinetas y otros pequeños mamíferos.

Olivar y Batería de Costa El Cascabel

Una vez vez estemos todos, nos nos dirigiremos por un carril paralelo al parking tras las indicaciones del que escribe sobre la ruta. 

Comenzaremos dirección este hasta encontrar el curso del arroyo Calzada del Retiro, que da nombre al camino por el que transitaremos, Paseo del Retiro, que seguiremos por su margen izquierda.

Rápidamente dejaremos atrás las últimas viviendas del casco urbano y nos adentraremos en los campos y huertas que se suceden a uno y otro lado del sendero.

Continuaremos por la cuesta de Matatoros dejando a la izquierda  el cortijo Casa del Aragonés hasta el cruce con el arroyo Matatoros, que dejaremos a nuestra izquierda, para seguir en dirección al Cerro de las Canteras, antes realizaremos una parada en las instalaciones del "Túnel del Estrecho" donde daremos una pequeña explicación al respecto.

Continuaremos atravesando algunas angarillas para el ganado en ligera ascensión hasta llegar  a las edificaciones de la primera de las  baterías de costa que visitaremos D-10 El Cascabel, construida en 1942 y que cuenta con una pieza de doble tubo Vickers de 305/50 mm procedente del acorazado Jaime I de clase España con alcance de 21 km, realizó sus últimos disparos en 1973 quedando taponadas definitivamente en 1985.

Nos desviaremos unos cientos de metros de la ruta para tomar algo de fruta y bebida.Tras el refrigerio, continuaremos de nuevo por la pista que en dirección suroeste nos dirige a la ubicación del centro de mando y la batería. Nos haremos fotos y comenzaremos a tener las primeras vistas del Estrecho y Faro de Punta Europa.

Retrocederemos sobre nuestros pasos para tomar un desvío a la izquierda que en bajada dirección sur, nos conducirá por la Cañada del Caballo hasta el camino de Algeciras o de la Costa, que discurre por el lecho del arroyo Barranco Hondo.

Baterías Punta Camorro

Iremos descendiendo dirección a la costa por el Camino de los Prisioneros, llamado así porque al igual que el del Río de la Miel, fue construido por prisioneros republicanos, El Batallón Disciplinario número 22, que estuvo situado entre la Venta de Ojén y Cerro del Rayo desde 1940 a 1943, fue el encargado de construir este camino. 

Nos encontraremos con varias cabezas de ganado que pastan tranquilamente en el borde del camino o en el mismo camino por lo que ralentizamos la marcha para no molestarlas en demasía. 

Continuaremos paralelos o cruzando de margen el arroyo en alguna ocasión hasta llegar a la Batería D-8 Punta Camorro, equipada con dos piezas Vickers de 152,4 mm procedentes del crucero “República” que llegó a contar con 100 soldados y que fue contruida en 1941, esta y la de Punta del Acebuche fueron las últimas en realizar ejercicios de tiro en 2008.

Hasta 1947 cerca de este asentamiento, se desplegaron continuamente baterías del grupo de campaña del regimiento con diferentes tipo de material y calibre para posteriormente ser desartillada la batería de Camorro Alto por el Parque de Algeciras y trasladada a San Fernando.

Una vez visitada  y hecha la foto de grupo, seguimos descendiendo por el camino de Algeciras o de la Costa en dirección a Tarifa pasando por el Centro de Control de Tráfico Marítimo y el CIMA, Centro Internacional de Aves Migratorias que dejaremos a nuestra derecha, hasta enlazar de nuevo con el camino Colada de la Costa.

Llegada a Tarifa.

La última parte del sendero está modificada por el abandono y las rieras que hacen que se pierda en algunos tramos.

Paso el CIMA tomamos un desvio a la izquierda y por sendero estrecho y pista en algunas ocasiones nos iremos acercando a la entrada a Tarifa hasta enlazar con el Camino Colada de la Costa y Sendero Europeo justo antes de llegar a las inmediaciones de la Muralla del casco histórico.

Aquí terminará  la ruta para los que no quieran comer. Para los demás, algunas recomendaciones para poder comer, El Mercado, para aquellos que deseen pescado de la zona, Restaurante Paco para raciones y tapeo y el puerto para bares y restaurantes de pescado para disfrutar de la gastronomía local.

Después unos cafés y pasteles, o un paseo por sus calles más céntricas para dar por terminado este espléndido día en un marco incomparable, El Parque Natural del Estrecho y Tarifa.

 

 TRAYECTO HASTA LA SALIDA


 
MAPA SATÉLITE RECORRIDO


MAPA TOPOGRÁFICO

PERFIL DE ALTURAS

 

CONDICIONES PARA REALIZAR LA RUTA

Fecha límite de inscripción: Antes de las 12.00 del jueves día 8 de mayo enviando un mensaje al whatsapp del club.

MUY IMPORTANTE: Los participantes no federados, solicitarán la licencia federativa antes de las 12.00 horas del jueves 8 de mayo enviando el impreso correspondiente al whatsapp o al correo del club.

 

DATOS GENERALES

Guías: José Luís Gil y Rafa Rodríguez.

Entorno: Parque Natural del Estrecho.

Localidades: Tarifa - Cádiz.

Itinerario: Tarifa, Baterías de Costa, Camino de Los Prisioneros.

Salida de Estepona: 08:00 horas , parada autobús subida Auditorio Felipe VI.

Punto de encuentro: a las 9.00 horas en Tarifa, junto a iglesia en calle Sancho IV El Bravo.

Desplazamiento en coche: El coste del trayecto lo calcularemos multiplicando los 73 km por dos (ida y vuelta), lo que hace un total de 146 km multiplicados por 0,30€/km, obtenemos un importe de 44€, a repartir entre los ocupantes del vehículo, excluido el conductor.

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Botas o zapatos de montaña, bastones, chubasquero, pantalones apropiados, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM y DNI.

Se recomienda: Gorra, guantes, gafas de sol, crema de protección solar, polainas, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.


DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Circular.

Duración aproximada: de 5 a 6 horas.

Dificultad: Fácil.

Desnivel: 120 metros.

Tipo de terreno: sendero, pista y campo a través.

Longitud del recorrido: 12 kilómetros.

Altitud máxima: 182 metros sobre el nivel del mar.

Altitud mínima: 10 metros sobre el nivel del mar.

Desnivel acumulado en subida: 307 metros.

Desnivel acumulado en bajada: 309 metros.

 

RECORRIDO EN 4 TRAMOS

Primer tramo: Desde el parking a la entrada de Tarifa hasta obras del Túnel del Estrecho. Caminaremos junto al arroyo Matatoros por una pista en dirección este  en suave ascenso.

Segundo tramo: Desde El Túnel del Estrecho  hasta instalaciones Batería El Cascabel. Caminaremos por junto a campos y fincas particulares en dirección al Cerro de Las Canteras.

Tercero tramo: Desde Batería de Costa El Cascabel hasta batería Punta Camorro. Descenderemos por el Camino de Los Prisioneros hasta la Batería de Punta Camorro.

Cuarto tramo: Desde Punta Camorro hasta el Centro de Control de Tráfico Marítimo y el CIMA. Caminaremos por pista y sendero hasta llegar al centro de Control y posteriormente al CIMA y desde aquí a Tarifa.

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

 

ALGUNAS FOTOS DE LA RUTA 

Punto de encuentro junto Hogar del Pensionista y estatua General Copons.

Salida de tarifa por Paseo del Retiro.

Instalaciones Túnel del Estrecho.

Parada bocadillo.

Batería de Costa El Cascabel.

Instalaciones Puesto de Mando, abandonadas.

Caminando entre el ganado, Senda de Los Prisioneros.

Cruce con Colada de la Costa.

Centro de Control Tráfico Marítimo.

Llegada a Tarifa.
 
 Tiempo de cafés y pasteles.

martes, 29 de abril de 2025

Recorrido lineal desde Barriada pelayo hasta Cerro del Tambor, Torre del Guadalmesí y Tarifa.

Desde Estepona partiremos, a las 8 de la mañana, distribuidos en nuestros coches, dirigiéndonos a la Autovía del Mediterráneo A-7 hacia Algeciras y, una vez pasada esta, continuaremos hasta llegar a la Barriada de Pelayo donde aparcaremos para comenzar la ruta. junto a la carretera N-340 a Tarifa.

La barriada de El Pelayo es un núcleo de población del municipio de Algeciras ubicado a 7 km del centro y a 14 de Tarifa. Es conocida por ser el punto de inicio de una ruta senderista que conduce a Tarifa, atravesando la vía pecuaria La Marchenilla y el Sendero Europeo del Arco Mediterráneo.
 
Tras pasar la autovía bajo un túnel, nos dirigiremos hacia la Garganta del arroyo Marchenilla que bajaremos para, tras recorrer un kilómetro aproximadamente, desviarnos a la izquierda hacia el Centro de Visitantes de Huerta Grande y Fundación Migres donde comienza el sendero.
 
Descenderemos por una pista en muy buen estado y con impresionantes vistas del Estrecho y Cerro del Tambor, que dejaremos a nuestra izquierda, si el tiempo está despejado.
 
El sendero en descenso, atraviesa fincas, pastos para el ganado y transcurre por la vía pecuaria de La Marchenilla o de Culantrillo, hasta llegar a las inmediaciones de las ruínas del antiguo Cuartel de Las arenillas, y desde aquí por los acantilados  y pequeñas calas de cantos rodados hasta la desembocadura del Río Guadalmesí y la torre del mismo nombre.

El entorno de la excursión
A lo largo del recorrido, podemos contemplar la impresionante panorámica que tenemos ante nuestros ojos, el cercano continente africano del que podemos ver, con cierta nitidez, la costa magrebí. Bajo el camino por el que transitamos tenmos a la vista las formaciones geológicas originadas en las paredes de los acantilados y al pie de estos.

Es de destacar la grandiosidad de estos sorprendentes fenómenos, unas formaciones sobre las rocas llamadas rasas mareales plataformas, al nivel de la marea baja, que aparecen por delante de un acantilado rocoso debidas a la erosión producida por el agua del mar sobre la roca.

La flora que observamos es la característica del monte bajo mediterráneo: palmitos, brezos, lentiscos y erguenes que sirver de pasto a las cabezas de ganado vacuno que pastan a su antojo cerca del sendero por el que caminamos.

Desde finales de julio, millones de aves migratorias, de diferentes especies, abandonan los cielos de la península así como de parte de Europa regresando a África, por lo que tienen que atravesar el Estrecho de Gibraltar por esta parte, para pasar los meses de invierno en el vecino continente, espectáculo del que nosotros quizás podamos disfrutar si vemos algún grupo de aves.

Debido a lo accidentado del terreno y al tipo de vegetación predominante, se pueden encontrar meloncillos, ginetas y otros pequeños mamíferos que abundan en este terreno y que si nos fijamos veremos los agujeros del terreno que sirven como sus madrigueras.
 
Comida en el Observatorio del Guadalmesí
Recorridos unos 8 kilómetros de sendero, llegaremos a la altura de la antigua Torre Vigía de Guadalmesí, situada en la desembocadura del río del mismo nombre (del árabe río de las mujeres), construcción que data del siglo XVII y que fue construida por mandato del rey Felipe II. Cuenta la leyenda que esta torre se edificó para defender el litoral ante los continuos ataques de los piratas bereberes que asolaban la costa por esta zona.

Aprovecharemos para comer cerca de la torre y ruinas de un antiguo edificio militar, donde había un observatorio para contemplar el vuelo de las aves que cruzan el estrecho hacia el continente africano. Después de un descanso y dar buena cuenta de los bocadillos, emprenderemos de nuevo la marcha  por la Colada de la Costa en dirección a tarifa.imos el regreso (14:20 h) por el mismo sendero a Tarifa.
 
La Colada de la Costa
Camináremos por una Vía Pecuaria señalizada con balizas verdes, que va serpenteando la costa atravesando los acantilados del litoral de Tarifa hacia Algeciras, sobre pastizales costeros, contemplando las impresionantes vistas del continente africano, los acantilados en paralelo al litoral, siguiendo las indicaciones de Cañada Real, con la vista del Estrecho de Gibraltar y la costa magrebí.

Dada la situación geográfica por la que discurre el sendero, encontraremos varios búnkeres (refugios de hormigón armado, generalmente subterráneos, para defensa de los bombardeos), antiguos cuarteles de la guardia civil y otras construcciones de vigilancia y defensa de la costa.
 
A lo largo de nuestro recorrido, haremos algunas paradas en las viejas instalaciones de los búnkeres abandonados, para contemplar el mar y la cercanía del continente africano.

Trancurridos  10 km llegaremos a Punta Camorro y Tarifa, entrando junto a las murallas del Castillo de Guzmán el Bueno, por la Finca Vista Alegre. Descenderemos un tramo asfaltado hasta llegar a una pequeña placita con la estatua erigida al general malagueño Francisco Copons y Navía, defensor de Tarifa ante las tropas napoleónicas en el año 1811 y desde aquí hasta la Estación de Autobuses para trasladarnos de nuevo hasta la Barriada Pelayo para recoger los coches y dar por terminado este día en el Parque Natural del Estrecho.

CONDICIONES PARA REALIZAR LA RUTA

Participantes: Avisad whatsapp del club antes de jueves día 1 a las 12:00 h.

Desplazamiento: En los coches. El importe lo obtendremos al multiplicar los 60 kilómetros por 2 (ida y vuelta) y los 120 km resultantes por 0,30 euros que nos darán 36 euros, importe que dividiremos entre los ocupantes, excepto el conductor.

Fecha límite de inscripción: Antes de las 12.00 del jueves 1 de Mayo, enviando un mensaje al whatsapp del club.

MUY IMPORTANTE: Los participantes no federados, solicitarán la licencia federativa antes de las 12.00 horas del jueves 1, enviando el impreso correspondiente al whatsaap o al correo del club.

 

DATOS GENERALES

Guías: Emilio Camilleri y Mª Ángeles Vera.

Participantes: Enviad mensaje al whatsaap o correo del club.

Entorno: Parque Natural del Estrecho.

Localidad: Algeciras y Tarifa, Málaga y Cadiz.

Itinerario: Desde Barriada Pelayo hasta Torre del Guadalmesí y Tarifa.

Comida: En ruta. Llevar.

Duración aproximada de la jornada: De 6-7 horas dependiendo de las paradas.

Salida de Estepona: En nuestros coches a las 8.00 horas desde la Avda. J. Martín Méndez esquina a la calle Diputado Ignacio Mena (subida al auditorio Felipe VI), junto al Instituto Monterroso.

Punto de encuentro: 09:00 horas en el Centro de Visitantes Huerta Grande en Bda. Pelayo

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Botas o zapatos de montaña, bastones, ropa apropiada, agua, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM, Tarjeta Socio y DNI.

Se recomienda: Gorra, guantes, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Circular, senderos y pistas con poca dificultad.

Longitud del recorrido: 18 km por senderos junto a la costa.

Duración aproximada de la excursión: 6 a 7 horas.

Dificultad: Media.

Tipo de terreno: Senderos y pista forestal.

Altura Máxima: 281 m s.n.m.

Altura Mínima: -1 m s.n.m.

Ascenso: 427 metros.

Descenso: 623 metros.

 

RECORRIDO EN 3 TRAMOS

Primer tramo: Desde la Calle Peña Lara situada a la entrada de la Barriada Pelayo, en descenso hacia Garganta de la Marchenilla hasta Centro de Visitantes Huerta Grande y Fundación Migres. Caminaremos junto al arroyo Marchenilla por un sendero hasta enlazar con camino hasta Centro de Vsitantes.

Segundo: Desde el Centro de Visitantes hasta la Torre del Guadlamesí. Caminaremos por pista forestal y sendero entre laderas con vegetación para el ganado hasta la costa y desembocadura del Río Guadalmesí. 

Tercero: Desde la Torre del Río Gualdalmesí por la Colada de la Costa Hasta Tarifa. Caminaremos paralelos a la costa, entre acantilados y ganado que pasta en los prados y laderas hastata llegar a Tarifa.

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

 

TRAYECTO HASTA LA SALIDA



MAPA SATÉLITE DEL RECORRIDO


MAPA TOPOGRÁFICO DEL RECORRIDO


PERFIL DE ALTURAS


ALGUNAS IMÁGENES DE LA RUTA


Centro de Visitantes Huerta Grande.
 
Inicio del sendero.

 Desvio Cerro del Tambor.

Camino de Marchenilla.
 
Bajada hacia la costa.
 
Enebrales.

Río Guadalmesí. 
 
Restos de naufragios.

Observatorio del Estrecho.

Torre de Guadalmesí
Parada junto al Río Guadalmesí.
 
Colada de la Costa
 
Búnker junto a los acantilados.

Punta Camorro.

Flysch o rasas mareales.
Cruce Arroyo Calzada del Retiro.

  Fin de ruta en Tarifa.