domingo, 30 de marzo de 2025

Recorrido Circular en Faraján, Chorreras del Arroyo Balastar y Valle del Río Genal.

SALIDA A REALIZAR SÁBADO DÍA 5

Desde Estepona partiremos en nuestros coches o en autobús (si hay un número de participantes adecuado) por la Autopista del Mediterráneo A-7 en sentido Algeciras, desviándonos en la salida 142 para continuar seguidamente por la carretera A-377 que, desde Manilva, conduce al pueblo serrano de Gaucín. Al llegar a Gaucín frente a la gasolinera Santa Isabel, giraremos a la derecha por la carretera A-369 hacia Ronda, que seguiremos hasta el cruce de Faraján. Continuaremos por la MA-7302 hasta Faraján, habremos recorrido en total 79 km en 1 h y media aprox., según Google Maps.

Faraján 

Faraján es una villa y un municipio español de la provincia de Málaga, en Andalucía. Está situado al oeste de Málaga, en el Valle del Genal, siendo una de las poblaciones que conforman la comarca de la Serranía de Ronda y uno de los escasos pueblos ubicados casi en llano, sobre la cumbre de una suave colina rodeada de abundante vegetación.

Los orígenes del municipio se remontan a la época árabe cuando Faraján (lugar alegre o deleitoso) era lugar de reposo y descanso. Tras la conquista cristiana, el pueblo quedó prácticamente abandonado siendo repoblado con familias cristianas. Tras la Guerra de la Independencia contra los franceses (1808-1814), Faraján recibió el título de Villa por su valor y fidelidad.

El único monumento que tiene es su iglesia parroquial de la Virgen del Rosario, construida a principios del siglo XVI, reformada en el XVIII y totalmente reconstruida a principio de los años 40 de este siglo. Es de una sola nave de cubierta plana y en el interior tiene una capilla con camarín seiscentista. La torre es de ladrillo y tiene tres cuerpos divididos con arcos de medio punto.

Las Chorreras del arroyo Balastar

Nos situamos sobre la Colina de Don Fabrique, en Faraján, el “cisne blanco sobre un estanque de esperanzas”, como lo describió E. Hemingway. Una vez entramos en el pueblo, continuaremos por la calle Corchuelo siguiendo las indicaciones hacia las Chorreras., casi al final de la misma, antes de llegar a la Plaza de Andalucía donde está el Ayuntamiento, tomaremos una calle a la derecha que en ligero descenso atraviesa las huertas cultivadas por sus propietarios.

Estas pequeñas parcelas tienen todavía un antiguo sistema de regadío, por medio de acequias, que aprovechando el caudal del arroyo Balastar recorre las huertas antes de llegar al río Genal.

Descendemos por una senda hormigonada, junto a la acequia que regula el agua de la cascada. Justo al llegar a la altura de una huerta delimitada por un cortado, apreciaremos el cubo de un antiguo molino. Avanzaremos ahora por un tramo más llano, a través de un pasillo entre setos al que acuden numerosas aves como el herrerillo común (Cyanistes caeruleus), la curruca zarzera (Sylvia communis) y el papamoscas gris (Muscicapa striata).

Antes de bajar a las chorreras,  torceremos a la izquierda para visitar el nacimiento del Charco, el principal aporte al arroyo Balastar. Aquí se aprecia perfectamente el contacto litológico que da pie a la surgencia y a los dos paisajes más característicos del Valle del Genal: el ager y el saltus.

En su curso, este riachuelo atraviesa un terreno escarpado, formando en dos puntos diferentes unos saltos de agua –más conocidas como “chorreras” por los farajeños. (En ocasiones estas cascadas están secas y no es por falta de agua del manantial sino porque se desvían las aguas para el riego de los cultivos).

La cascada es un salto de agua de unos diez metros de altura, debido a la presencia de unos travertinos, que se encuentran en una zona de bancales, próxima al nacimiento de Balastar. Se trata de un paraje con abundancia de agua, a causa del caudaloso manantial. Además, está surcado por numerosas acequias, que riegan los cultivos hortícolas del lugar desde la época musulmana. Casi al final del camino de acceso, se hallan las ruinas de un antiguo molino hidráulico

Una vez visitadas las dos cascadas tomaremos un camino ascendente ayudados por unas cuerdas a modo de pasamanos que facilitan la subida hasta llegar a un pequeño mirador hacia el Valle del Genal.

Hacia el Valle del Genal

Recuperado el aliento de la subida, si tomamos el camino a la izquierda volveríamos al pueblo, nosotros continuaremos por la derecha por el Camino de Benalauría atravesando un impresionante encinar salpicado de enormes quejigos que, en una pronunciada cuesta,  con bonitas vistas al peñón de Benaladid y a los pueblos serranos del valle del Genal como Algatocin, Benalauría, Benaladid , nos llevará hasta el protagonista de este increíble valle, el Río Genal que visitaremos en su recorrido. Continuamos hasta unas angarillas que hay juntas, abriremos la de la derecha, pasamos y cerramos.

Entramos en la zona conocida como Cruz Pustera y bajaremos el cerro por el Camino del Molino hasta llegar a la vega donde se encuentran el arroyo Balastar y el río Genal.

Al llegar al río haremos una parada para refrescarnos y tomar algo de fruta y bebida.

Una vez terminemos, volveremos sobre nuestros pasos para llegar de nuevo a la carretera que une Faraján con Jubrique,  abandonando la pista de Las Lomas, y que recorreremos en algún tramo hasta enlazar con el Sendero del Arroyo Conejíl que nos conducirá hasta el pueblo de Faraján entre zumaques, olivos y almendros.

Tras recorrer unos metros el sendero abandona la carretera y continua por una pista en ascenso entre fincas particulares y abundante vegetación.

Continuamos en ascenso con vistas a la Serranía de Ronda hasta llegar al pueblo entrando por la calle Juan Márquez Téllez que nos conducirá hasta la Plaza de Andalucía, junto a la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, dando por finalizada la ruta.

Comida.

Una vez reagrupados, quien lo desee, podrá comer en el restaurante de la plaza o volver, caso de que vayamos en coches.

Cuando terminemos, emprenderemos la vuelta a Estepona recorriendo de nuevo los pueblos serranos, dando por finalizado este día en un enclave tan singular como la Serranía de Ronda.  


CONDICIONES PARA REALIZAR LA RUTA

Participantes: Avisad whatsapp del club antes de jueves día 3 a las 12:00 h.

Desplazamiento: En los coches o autobús (si hay número suficiente de participantes). El importe lo obtendremos al multiplicar los 79 kilómetros por 2 (ida y vuelta) y los 158 km resultantes por 0,30 euros que nos darán 48 euros, importe que dividiremos entre los ocupantes, excepto el conductor.

Fecha límite de inscripción: Antes de las 12.00 del jueves 3 de ABRIL enviando un mensaje al whatsapp del club.

MUY IMPORTANTE: Los participantes no federados, solicitarán la licencia federativa antes de las 12.00 horas del viernes 4 enviando el impreso correspondiente al whatsaap o al correo del club.

 

DATOS GENERALES

Guías: Rafael Rodríguez.

Participantes: Enviad mensaje al whatsaap o correo del club.

Entorno: Serranía de Ronda.

Localidad: Faraján, Málaga.

Itinerario: Desde Faraján a las Chorreras Arroyo Balastar y Valle del Genal.

Comida optativa: Al finalizar la ruta en los restaurantes o ventas de la zona.

Duración aproximada de la jornada: De 4 a 5 horas dependiendo de la comida.

Salida de Estepona: En nuestros coches o autobús a las 8.30 horas desde la Avda. J. Martín Méndez esquina a la calle Diputado Ignacio Mena (subida al auditorio Felipe VI), junto al Instituto Monterroso.

Punto de encuentro: 10:00 horas en la entrada de Faraján.

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Botas o zapatos de montaña, bastones, ropa apropiada, agua, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM, Tarjeta Socio y DNI.

Se recomienda: Gorra, guantes, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Circular, por asfalto y pistas con poca dificultad.

Longitud del recorrido: 9,5 kilómetros por un espacio con bastante sombra.

Duración aproximada de la excursión: 4 a 5 horas.

Dificultad: Media.

Tipo de terreno: Senderos y pista forestal.

Altura Máxima: 662m s.n.m.

Altura Mínima: 356m s.n.m.

Ascenso: 543 metros.

Descenso: 547 metros.

 

RECORRIDO EN 3 TRAMOS

Primer tramo: Desde la Calle Corchuelo situada a la entrada del pueblo, descenso hacia nacimiento arroyo Balastar y Chorreras entre huertas y cultivos.

Segundo: Desde el Mirador Valle del Genal a la salida del pueblo hasta el río Genal. Descenso por el camino de Banalauría entre quejigos y encinas hasta el Genal. 

Tercero: Desde el Río Genal a Faraján. Ascenso  por carretera y pista entre zumaques, almendros y encinas paralelos al curso del Arroyo Conejil hasta el pueblo.

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

 

TRAYECTO HASTA LA SALIDA


 MAPA SATÉLITE DEL RECORRIDO

MAPA TOPOGRÁFICO DEL RECORRIDO

PERFIL DE ALTURAS

 

ALGUNAS IMÁGENES DE LA RUTA

Plaza de Faraján. 
 
 Hacia el nacimiento del Arroyo Balastar.
 
Entre fincas privadas. 
 
Hacia Las Chorreras. 

Primera Chorrera.

  Segunda Chorrera.

Segunda Chorrera.
 
Mirador del Valle del Genal.

Bajada Río Genal.

Río Genal.

Bosque de Encinas y Alcornoques.

Entrada a Faraján.

domingo, 16 de febrero de 2025

Ruta aniversario fallecimiento de nuestro amigo y compañero Miguel Alonso

RUTA A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 1 DE MARZO

El próximo sábado día 22 realizaremos una ruta circular por Los Pinsapos y pico de Los Reales en Sierra Bermeja, en homenaje a nuestro compañero y amigo Miguel Alonso. 
 
A él le gustaría q le recordásemos en la montaña que tanto amaba y que 
tan buenos ratos le hizo pasar. 
 
Realizaremos una de sus rutas favoritas, que no se cansaba de enseñarnos a los que íbamos entrando en el Club: Recorrido circular por el pinsapar de Sierra Bermeja y Pico de Los Reales.
 
Saldremos de Estepona ya desayunados y en nuestros coches, tomando la carretera MA-8301 que parte desde la avenida de Andalucía, a la altura del parque botánico del Orquidiario, hacia el pueblo serrano de Jubrique, llegando a la explanada de Peñas Blancas (990 m) tras haber recorrido 15 kilómetros en un tiempo aproximado de 30 minutos, punto de encuentro con el resto de compañeros que vengan de otros lugares.

Entorno del recorrido por la sierra
El Paraje Natural Los Reales de Sierra Bermeja destaca por poseer una de las mayores extensiones donde ha aflorado, desde las entrañas de la tierra, un tipo de rocas de origen volcánico llamadas peridotitas, ricas en hierro y platino de color pardo verdoso.

El característico color rojizo (bermejo) es debido a la oxidación, dando lugar a su vez al nombre de esta sierra que, con estos minerales, un clima suave y régimen especial de lluvias, crean las condiciones necesarias para el crecimiento de más de 50 especies vegetales difíciles de ver en otros espacios naturales. Es el caso del Galium viridiflorum Staelina baetica, sobresaliendo la única población del también conocido como abeto español, el pinsapo, sobre la característica roca peridotita de nuestra Sierra Bermeja.

Una de las vistas más espectaculares desde Sierra Bermeja la podremos tener al llegar al pico de Los Realillos o cerro del Castellón (1.010 m). Cerca de este lugar podremos ver las ruinas de una antigua fortaleza (siglos IX o X) época de Al-Ándalus, contemporánea al castillo de El Nicio.

Inicio de la ruta entre pinos y Acto Homenaje.
Al llegar a la explanada de Peñas Blancas, una vez superado el puerto del mismo nombre, haremos una breve parada ya que este lugar es el punto de encuentro con los compañeros que vengan de otros lugares. Una vez agrupados, continuaremos por la carretera MA-8304 que, en bajada, conduce a Genalguacil. A un kilómetro, nos encontraremos a la izquierda con un rellano donde unas cadenas impiden el paso a los vehículos. En este lugar comezaremos nuestra atractiva caminata hacia el pinsapar.

A unos metros del comienzo, continuaremos por un sendero que sale a nuestra izquierda, dejando la pista que lleva hacia el Monte del Duque, siguiendo hacia el Paseo de los Pinsapos por un tupido bosque de pinos hasta llegar a la Plazuela de los Pinsapos, donde haremos una breve parada para reagruparnos, tomar algo de alimento y realizar un acto en recuerdo de nuestro compañero y amigo Miguel.
 
Estáis todos invitados, bien a realizar la ruta con nosotros o a esperarnos en la Plazuela de los Pinsapos para participar en el acto. 
 
Diremos algunas palabras a los presentes, depositaremos unas flores y leeremos algún poema de sus autores favoritos, dando por terminado el acto. 
 
Tras despedirnos de los compañeros que no realicen la ruta, continuaremos en subida por una senda que discurre por la cara norte del paraje conocido por Los Realillos o Reales Chicos (1.350 m), adentrándonos en el bosque de pinsapos, famoso abeto español, árbol emblemático de nuestro club.

Recorrido por el pinsapar de Sierra Bermeja
Tiene una extensión de unas 1.236 hectáreas y está protegido desde 1989 por la Junta de Andalucía como Paraje Natural. En noviembre de 2016, los representantes de catorce municipios de la provincia de Málaga, firmaron en Estepona una declaración conjunta para que los parajes naturales de Sierra Bermeja y Sierra de las Nieves fueran declarados Parque Nacional. 

Este paraje está poblado por un robusto tipo de abeto (Abies pinsapo), de hasta 30 metros de altura, de copa piramidal, variando su forma debido a la edad y a las adversidades sufridas, que presenta acículas (hojas puntiagudas) cortas, de 10 a 15 milímetros, gruesas y rígidas. Las piñas son cilíndricas situándose en la parte superior de la copa. Es una reliquia de un pasado glaciar que, en la actualidad, sólo tiene presencia en algunas sierras de Cádiz y Málaga. 

Los pinsapos se encuentran en zonas altas, mezclados con un matorral de aulagas o piornos finos y madroños, como en el caso del vértice de Los Reales (1.450 m). En el ascenso, podremos ver otras especies, tales como el pino o el alcornoque. Después de recorrer unos 2 kilómetros en subida hasta el puerto de la Garganta del Algarrobo, conocido por Carril del Pinsapar, llegaremos a la altura de Los Realillos o Reales Chicos, donde haremos una breve parada para reponer fuerzas.

Ya descansados, continuaremos hacia el pico de Los Reales de Sierra Bermeja (1.452 m). En la cima, si el tiempo lo permite, disfrutaremos de las espectaculares panorámicas de la Costa del Sol Occidental y de los bellos pueblos serranos.

Después de las fotografías de rigor, seguiremos en bajada por la carretera de asfalto desviándonos a la derecha e internándonos en el pinar, hacia el mirador de Salvador Guerrero y de allí al cercano Refugio Agustín Lozano (1.300 m). 

Comida en la Venta El Refugio
 
Llegados al refugio, quien lo desee podrá quedarse a comer o hacerlo en las mesas y barbacoas contiguas. Una vez en el refugio los los conductores bajarán por los coches y volverán por el resto de compañeros.
 
La venta se encuentra en el espacio de siempre del  “Refugio Agustín Lozano” , ocupando el salón de entrada con una gran chimenea. El entorno es espectacular con unas vistas increíbles que podremos disfrutar desde la terraza-mirador situada en la parte posterior del refugio. 

Si decidimos comer en la venta, debemos acordarlo antes de iniciar la ruta para reservar mesa llamando a Claudio, el encargado de la venta, que nos atenderá con su característica simpatía y  junto con Paola, nos prepararán algún plato o tapas de sus especialidades, dentro de la cocina mediterránea española: croquetas, callos, carne de retinta asada, chuletas de cordero lechal, revueltos de verdura con setas, ensalada con aguacates, tostas de aguacate con huevos duros,
sopas.

Fin de la jornada
Una vez terminada la comida  regresaremos en los coches bajando por la carretera hacia la explanada de Peñas Blancas hasta Estepona, dando por finalizado este emotivo recorrido dedicado a nuestro compañero por nuestra Sierra Bermeja, una ruta que repetimos con frecuencia, pero que ya tiene un significado especial para muchos, que como el que escribe, conocimos y aprendimos de  Miguel lo que significaba el senderismo por este bello paraje tan cercano a nuestro pueblo de Estepona. 
 


DATOS GENERALES

Guía: José Luís Gil y Rafa.

Participantes: Comunicad la asistencia a través del wasap del club antes del jueves día 20.

Entorno: Paraje Natural Los Reales de Sierra Bermeja.

Localidad: Estepona, Málaga.

Itinerario: Desde el puerto de Peñas Blancas al Paseo de Los Pinsapos, pico Los Reales y Refugio de Agustín Lozano.

Recorrido: Circular.

Longitud recorrido: 10 kilómetros.

Duración aproximada de la excursión: De 4 a 5 horas.

Salida de Estepona: 08:30 horas parada bus subida Auditorio Felipe VI, frente al IES Monterroso.

Lugar de encuentro: A las 9.15 horas en la explanada de Peñas Blancas en el kilómetros 17 de la carretera a Jubrique MA-8301

Llegada Plazoleta Los Pinsapos: Aproximadamente a las 11:00 h.

Desplazamiento en coche: El importe lo obtendremos al multiplicar los 21 km por 2 (ida y vuelta) y los 42 km resultantes por 0,3 euros que nos darán 13 euros, importe que dividiremos entre los ocupantes del vehículo, exceptuando al conductor. 

 

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Botas-zapatos de montaña, bastones, chubasquero, pantalones apropiados, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta-carné de socio y DNI o NIE.

Se recomienda: Gorra, guantes, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, fruta y frutos secos, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.


DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Desde el puerto de Peñas Blancas al Paseo de Los Pinsapos, pico Los Reales y Refugio de Agustín Lozano.

Longitud del recorrido: 10 kilómetros.

Duración aproximada de la excursión: De 4 a 5 horas, dependiendo de las paradas.

Dificultad: Moderada si se completa, Fácil desde aparcamiento hasta Plazoleta Los Pinsapos.

Altitud mínima: 879 metros sobre el nivel del mar.

Altitud máxima: 1.450 metros sobre el nivel del mar.

Desnivel acumulado en subida: 749 metros.

Desnivel acumulado en bajada: 449 metros.

Tipo de terreno: Senderos y carretera.


RECORRIDO EN 3 TRAMOS

Primero: Desde el kilómetro 1 de la carretera MA-8304 que conduce a Genalguacil, subida por un sendero pedregoso hasta la Plazoleta de los Pinsapos.

Segundo: Continuaremos por el puerto de la Garganta del Algarrobo llegando a la altura de Los Realillos (1.350 m) y continuando después hacia el pico de Los Reales (1.452 m) tras 2,2 kilómetros en subida.

Tercero: Bajada por un espeso pinar hacia el mirador de Salvador Guerrero y de allí al cercano refugio “Agustín Lozano” (1.300 m).

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

              
  RECORRIDO POR CARRETERA DE ESTEPONA AL INICIO DE LA RUTA
 

  MAPA TOPOGRÁFICO DEL RECORRIDO

   VISTA SATÉLITE RECORRIDO



  PERFIL DE ALTURAS Y LONGITUD DEL RECORRIDO



   PARTICIPANTES EN LA RUTA.
 
En el Pico Los Reales de drch, a izq.: Juan Manuel Usero, Lola Criado, Andrea Asmuss, Miguel Ángel Orodea, Mª Ángeles Vera, Antonio Rodríguez, Rafael Rodríguez, Margaret O´Connor, Francisco Zamorano, Miguel Pernas, Lucía Barriga y Jürgen Auf Der Mauer.
 
 
GALERÍA FOTOGRÁFICA Y VÍDEOS
(Fotos: Mª Ángeles Vera, Lola Criado, Jürgen Auf Der mauer, Francisco Zamorano y Rafa. Vídeos: Mª Ángeles Vera, Jürgen Auf Der Mauer y Rafa.)
 

 
 

domingo, 9 de febrero de 2025

Ruta circular dede Monda a entorno de Sierra Alpujata, Cerro Gordo y Fuente de Los Morales.

SALIDA A REALIZAR SÁBADO DIA 15 DE FEBRERO

Desde Estepona partiremos en nuestros coches por la autovía del Mediterráneo A-7 en sentido Málaga. Llegando a Marbella, nos desviaremos en la salida 185 y, al llegar a una rotonda, giraremos de nuevo a la izquierda hacia el Centro Comercial La Cañada. Continuaremos de frente por la carretera A-355 hacia Ojén, que dejaremos a la derecha, hasta llegar a Monda después de haber recorrido unos 46.5 kilómetros en un tiempo aproximado de una hora.

Entraremos por el segundo acceso y bajaremos unos metros hasta llegar al lugar de encuentro en el céntrico llano del Baratillo, muy concurrido de coches, cerca de la plaza de la Ermita y del restaurante Los Carboneros, donde nos esperarán nuestros guías locales María y Pepe.

Recorrido por la calzada romana hacia Sierra Alpujata

Una vez reunidos, partiremos desde el llano del Baratillo hacia el Estacar, los Polletes y la calzada romana, alguna parada para contemplar las primeras vistas de la vega y algunos almendro solitario, para continuar hacia el comienzo de la calzada romana.

Antes de abandonar el casco urbano, podremos ver a la izquierda una antigua era que alberga una curiosa construcción religiosa del siglo XVIII llamada El Calvario, donde se celebra la última estación del Vía Crucis de la Semana Santa mondeña.

Concluido este pequeño tramo llegaremos al arroyo Alcazarín, que atravesaremos sin dificultad, por la ausencia de agua, para continuar por un camino con floridos almendros.

Sendero hacia Cerro Gordo

Caminaremos ahora por un estrecho sendero (PR-A 275), que nos llevará a las inmediaciones de Cerro Gordo, un enclave forestal cubierto por una masa de pinos carrascos, fruto de repoblaciones de los años 60 del pasado siglo.

Terminado el sendero enlazaremos con una pista más ancha que da acceso a algunas fincas particulares y que nos llevará hasta el Polígono Idustrial.

Poco antes de salir llegaremos a un cruce donde decidiremos si coger una pista a la derecha que acorta el recorrido en 4 km o continuar por la izquierda  cruzando el Polígono Industrial.

Caso de coger la segunda opción, caminaremos unos cientos de metros por una carretera paralela a la carretera que une Monda con Coín hasta que nos desviaremos a la derecha continuando en ligero ascenso por una pista entre cultivos de aguacates hasta llegar al inicio del sendero de Cerro Gordo.

Llegados al cruce con el sendero, nos detendremos para reagruparnos.

Ya todos juntos, comenzaremos una ligera subida por una pista ancha y en buen estado hasta coronar el Puerto del Trigo donde aprovecharemos la explanada para volver a reagruparnos y despojarnos de alguna capa de abrigo que ya sobrará.

Desde aquí iniciaremos el descenso por la ladera norte de Cerro Gordo por una pista en buen estado, momento que aprovecharemos para hacer una parada y tomar algo de alimento y bebida en una pequeña explanada , junto a un cortafuegos al calor del solecito.

Una vez terminemos, continuaremos en descenso por la misma pista con las primeras vistas de Monda y su castillo en la lejanía y junto a numerosas fincas privadas.

Llegados al arroyo, nos detendremos en un cruce para reagruparnos.

Cruzaremos el arroyo y subiremos por la bajada y viceversa. Tomaremos la senda dirección suroeste siguiendo el curso del arroyo hacia la Fuente de Los Morales entre huertas y viviendas.

Recorreremos unos cientos de metros por una pequeña carretera que da acceso a las viviendas de la zona para continuar de frente de nuevo hasta el arroyo, donde podremos comprobar los destrozos de la riada de 2019 en el paseo y en el acceso a la fuente, aún no reparados.

Sorteamos los restos de hormigón, restos de árboles y el agua del arroyo para llegar a la fuente donde nos refrescaremos y haremos algunas fotos para volver sobre nuestros pasos, esta vez, por la margen derecha hacia Los Callejones, entre fincas particulares de naranjos y aguacates, hasta llegar de nuevo al cruce.

Nos dirigiremos ahora hacia el pueblo, pasando junto a un parque junto al cauce del arroyo. Es una subida muy suave en la que nos encontraremos con los restos de una antigua Calera que proporcionaba cal a los vecinos del pueblo.  

Una pequeña parada en la subida para volver la vista atrás y contemplar la panorámica del valle y el cauce del arroyo jalonada de almendros, olivos y pequeños huertos.

Coronada la cuesta, descenderemos hasta la carretera que cruzamos por un túnel para dirigirnos hacia la plaza y el lugar donde dejamos los coches aparcados.

Dependiendo del número, quien lo desee podrá comer en la terraza del Bar La Rubia, Sopa Mondeña, Callos, Carnes, Pescado, y la especialidad de la casa, Tortilla con Ensalada de Pimientos, postres y cafés, mientras que quien no desee comer podrá volver hacia Estepona.

Un día completo en las inmediaciones de Cerro Gordo y Sierra Alpujata que nos dejará buen sabor de boca a tod@s. 

 

DATOS GENERALES

Guías: María Martín y Pepe García.

Participantes: Enviad mensaje al wasap del club.

Entorno: Entorno de Monda y Sierra Alpujata.

Localidades: Monda. Málaga.

Itinerario: Desde Monda a entorno de Sierra Alpujata, Cerro Gordo y Fuente de Los Morales.

Salida de Estepona: En coches a las 08:00 h horas desde la Avenida de J. Martín Méndez, esquina a la calle Diputado Ignacio Mena (subida al auditorio Felipe VI), junto al Instituto Monterroso.

Desplazamiento en coche: El importe lo obtendremos al multiplicar los 47 km por 2 (ida y vuelta) y los 94 km resultantes por 0,3 euros que nos darán 28 euros, importe que dividiremos entre los ocupantes del vehículo, exceptuando al conductor.

Punto de encuentro en Monda: 9.00 horas en el aparcamiento LLano del Baratillo.a la entrada del pueblo, cerca del Restaurante La Rubia y de la Fuente de La Jaula.

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Botas o zapatos de montaña, bastones, pantalones apropiados, agua, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM, Tarjeta Socio y DNI.

Se recomienda: Gorra, guantes, polainas, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Circular entre almendros, desde Monda a entorno de Sierra Alpujata y Cerro Gordo.

Longitud del recorrido: 14 kilómetros, ida y vuelta.

Duración aproximada de la excursión: De 5 a 6 horas, dependiendo de las paradas.

Dificultad: Media

Altitud máxima: 853 m s.n.m.

Altitud mínima: 602 m s.n.m.

Ascenso: 450 metros.

Descenso: 434 metros.

Tipo de terreno: Camino, carriles y senderos.

 

RECORRIDO EN 4 TRAMOS

Primero: Desde Monda por la Calzada Romana al arroyo Alcazarín y Polígono Industrial. El sendero transcurre por pista y fincas privadas entre almendros. 

Segundo: Desde el cruce en el Polígono Industrial al entorno de Cerro Gordo y Sierra Alpujata. Caminaremos entre fincas de aguacates y bosques de pinos.

Tercero: Desde entorno de Cerro Gordo hasta el Arroyo Alcazarín y Fuente de Los Morales. Bajaremos por una pista en buen estado de nuevo al arroyo para una vez cruzado dirigirnos hacia la Fuente de Los Morales.

Cuarto: Desde la Fuente de Los Morales a Monda. Caminaremos junto a la vertiente derecha del Arroyo en dirección a Monda hasta enlazar con una carretera asfaltada que comunica con las fincas privadas y tras pasar bajo un túnel la carretera hasta el Llano del Baratillo donde dejamos los coches aparcados.

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

 

RECORRIDO HASTA SALIDA

 


VISTA SATÉLITE DEL RECORRIDO

 

 MAPA TOPOGRÁFICO DEL RECORRIDO

 PERFIL DE ALTURA

 

PARTICIPANTES EN LA RUTA

En El Calvario, de izq. a drch.: Rafael Rodríguez, Antonio Rodríguez, Mª Ángeles Vera, Pilar Gavilán, Juan Manuel Usero, María Martín, Paula López, José García, Francisca Sánchez, Rafael Wilzcynski, Francisco Zamorano, Violeta Montequín, Helena Márquez, Andrea Nitzsche,Ana María Cruz, Lola Criado, Roberto Anuncibay, Lucía Barriga, Miguel Pernas, Jürgen Auf  Der Mauer, ,Juana Gavilán, Andrés Febrero y Andrea Asmuss. 

 

GALERÍA FOTOGRÁFICA Y VÍDEOS.
(Fotos: Andrea N., Helena, Lola, Lucía, Mª Ángeles, Pilar, Jürgen, Pazo, Pepe y Rafa. Videos: Rafa.)