lunes, 20 de marzo de 2023

Recorrido Circular por el Área Recreativa del Palancar y Charco Redondo.

EXCURSIÓN A REALIZAR EL SÁBADO DÍA  25.

Desde Estepona emprenderemos el recorrido más corto, dirigiéndonos al Polígono Industrial de Estepona para continuar por la autovía A-7 en dirección a Cádiz hasta la salida 110B en dirección a Los Barrios por la A-381. Continuaremos por la Autovía A-381 dirección Jerez, hasta la salida 73 Camino y Vía de Servicio. 

Una vez salgamos de la autovía, continuaremos hasta una rotonda donde seguiremos de frente por la indicación Vía de Servicio, que transcurre paralela a la autovía. Recorridos 2 km aproximadamente, encontraremos un cruce a la derecha, inicio de la ruta, y unos metros más abajo, un ensanche en el arcén, que utilizaremos para dejar aparcados los coches, junto a un cruce a la izquierda. Desde Estepona habremos recorrido 63 km en un tiempo aproximado de una 1h.

Entorno Área Recreativa del Palancar.

El Sendero del Palancar discurre desde el Puerto de Valdespera en el Monte de Propios de los Barrios, encontrándose balizado y con paneles en su tramo inicial.

Este itinerario viene a sumarse a la oferta de infraestructuras de uso público disponibles en el  Parque Natural Los Alcornocales., término municipal de Los Barrios, verdadero eje para el disfrute y conocimiento de nuestro entorno.

En el recorrido reconoceremos distintos ecosistemas: alcornocal, quejigal, pinar, bujeo y  herriza, así como elementos históricos como las tumbas antropomorfas, etnográficos, como los  moriscos  y las casas-cueva. Además tendremos ocasión de ver distintos aprovechamientos forestales, como la apicultura, descorche, micología, aprovechamiento de piñas y otros casi perdidos como el carboneo.

Como punto de partida tendremos la carretera que conduce a el Área Recreativa de Charco Redondo. Un cartel y la presencia de varias esculturas de hierro abandonadas, nos indicarán que hemos llegado al punto de partida de la ruta.

Aparcaremos los coches en el arcén cercano y nos dirigiremos hacia la entrada donde hay un pequeño aparcamiento para minusválidos y una verja que pasaremos por el lado derecho.

Tras recorrer unos metros llegaremos a una pasarela de madera que da acceso a una fuente ferruginosa en cuyo pilón podemos encontrar salamandras, así como una tumba antropomorfa esculpida en la roca.

Volveremos a la pista y recorreremos unos metros hasta unas construcciones típicas de la zona “Casas Moriscas” que tuvieron distintos usos en el parque.

El Quejigal

Continuaremos por la pista en sentido ascendente encontrándonos con el primero de los biotopos típicos de Los Alcornocales: El Quejigal.

El quejigo “andaluz”, Quercus Canariensis, pertenece a la misma familia que la encina, la coscoja y el alcornoque. Es una de las especies más típicas del parque, crece en las barrancadas, laderas umbrosas y proximidades de cursos de agua, casi siempre por debajo de los 500 m y en suelos desarrollados sobre areniscas. Son fáciles de distinguir por su aspecto que se asemeja a un candelabro con sus ramas abiertas por las sucesivas podas y formando pequeños bosquetes con los alcornoques.

El Alcornocal

Continuaremos ascendiendo por la pista y comenzaremos a ver el otro gran protagonista del parque: El Alcornocal, que da nombre al parque. El municipio de Los Barrios aporta 25.000 ha  de las 175.000 de que dispone el parque, la mayor parte ocupado por alcornoques considerados como los mejor conservados del mundo.

Asociados al alcornoque se desarrollan gran cantidad de especies de flora: madroños, gracejos, labiérnagos, escobones, brezos, durillos, torbiscos, junto a helechos y enredaderas y de fauna: cérvidos, mamíferos carnívoros, aves, reptiles, anfibios y la vaca retinta autóctona.

En torno al alcornoque se han desarrollado toda una serie de actividades que han influido notablemente en el poblamiento de las sierras y en el acerbo cultural, natural y social.

El Pinar

Dejamos atrás el bosque para llegar a los primeros ejemplares de pinos y vistas al pantano. Los pinos de esta finca fueron plantados en los años 50, pino carrasco y en la década de los 80, pino piñonero. Los pinares son buenos productores de setas: níscalos y calcetas, especialmente mezclados con alcornoques y quejigos. En la actualidad estos bosques están siendo sustituidos paulatinamente por otras especies autóctonas como el alcornoque y quejigo, mejor adaptadas al terreno.

Continuamos medio km por el carril hasta encontrarnos con una señalización que indica Casas Cueva.

Zona de la Herriza

Accedemos a esta zona más despejada, sin apenas arbolado, con suelos pobres y condiciones climáticas extremas que impiden el desarrollo del bosque, aparece el matorral de herrizas, denominado así debido al color anaranjado del suelo en el que se asienta.

Predominan especies adaptadas a suelos pobres y por tanto a retener la poca agua de la que disponen: jaguarzos, jaras, aulagas, ajedrea, azafrán silvestre, brezos y jarales. Pero lo más importante de las herrizas es su carácter de refugio para un elevado número de plantas endémicas, raras o vulnerables entre las que destaca la atrapamoscas, curiosa insectívora que vive en los suelos más pobres, el gamón rosa, la grama de las herrizas, la barsia y el odontites entre otras.

Iniciamos un suave descenso que nos conduce hasta las curiosas casas-cuevas. Las cuevas y abrigos rocosos se han utilizado desde los albores de la humanidad como viviendas. Además de contar con numerosos ejemplos en el registro arqueológico, este tipo de habitabilidad ha estado presente hasta tiempos recientes en gran parte de Europa, Asia, África y América.

La cueva habitada en Andalucía adquirió una enorme relevancia histórica y mantiene importante significación actual. No en vano existen en la actualidad un buen número de casas-cueva habitadas en provincias como Granada, donde pueblos como Guadix son especialmente conocidos por sus casas-cueva.

Las que podremos visitar aquí, el interior del abrigo no es grande, de superficie plana tiene apenas unos 2,50 metros de profundidad por 3,50 de anchura, a los que se le suman varios metros más de espacio hacia el interior que sube en pendiente y que utilizaban las familias que realizaban las labores del parque.

Terminada la visita continuaremos en descenso hacia un pequeño arroyo que cruzaremos para ascender de nuevo a la pista principal.

Mirador del Palancar

Tras recorrer un km aproximadamente llegaremos al “Mirador del Palancar”, con espléndidas vistas al embalse Charco Redondo y sierras de Montecoche, momento que aprovecharemos para tomar algo de alimento y bebida.

Continuaremos volviendo a la pista principal en sentido este hasta que finalice en una pequeña explanada con muy buenas vistas al Peñón de Gibraltar y a la cabecera del embalse.

A partir de aquí una bajada de un km pedregosa y con alguna dificultad que tendremos que realizar con cuidado ya que la vegetación y las piedras ocultan el sendero dificultando el descenso.

Al llegar a la intersección con otro sendero que transcurre paralelo al pantano, nos desviaremos hacia la derecha para bajar a la llamada “Piedra del Pantano”, “Ventana del Pantano” o “Cráneo de dinosaurio” de todas esas formas se le denomina a esta curiosa formación rocosa.

Haremos las fotos de rigor y continuaremos por la orilla en dirección oeste unos cientos de metros hasta enlazar de nuevo con una pista en mejor estado.

Entre alcornoques y quejigos.

A partir de aquí, el camino es mucho más agradable, caminaremos por el Carril del Palancar, rodeados de quejigos y alcornoques paralelos al embalse con vistas que se van sucediendo entre los claros de la vegetación.También encontraremos gran cantidad de madroños.

Es fácil cruzarse con ciervos y con suerte se puede disfrutar del cercano planeo de buitres leonados y águilas calzadas. A medida que avancemos cruzaremos algunos arroyos con el agua rojiza, característico color a herrumbre de la zona, hasta llegar de nuevo al pinar y a una cancela con paso peatonal a derecha e izquierda que nos da paso a la carretera.

Llegados a este punto, dependiendo de la hora y las ganas de los participantes, podremos regresar a los coches o bien descender por la carretera 1,5 km hasta los “Polvorines de Franco” excavados en la montaña, que se utilizaron para guardar munición en la guerra civil y al antiguo puente del embalse, que ha quedado al descubierto por la falta de agua.

Después de la visita, retrocederemos por la misma carretera para llegar a los coches e ir a comer, si la hora lo permite, en alguna de las ventas cercanas o regresar definitivamente hasta Estepona.

 
DATOS GENERALES

Guías: José Luís Gil y Rafael Rodríguez.

Coordinadora: Rafael Rodríguez teléfono 656 680094

Entorno: Parque de los Alcornocales.

Localidad: Los Barrios, Cádiz.

Itinerario: Recorrido circular desde Área Recreativa El Palancar a La Herriza y Charco Redondo.

Salida de Estepona: A las 8,30 horas en nuestros coches desde la subida al Auditorio Felipe VI, frente al Ies Monterroso.

Punto de encuentro: 9.30 horas entrada Área Recreativa El Palancar.

Desplazamiento en coche: El coste del trayecto lo calcularemos multiplicando los 63 km por dos(ida y vuelta),lo que hace un total de 126 km multiplicados por 0,30€/km obtenemos un importe de 38€, a repartir entre los ocupantes del vehículo incluido el conductor.

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Mascarillas, zapatos o botas de montaña, chubasquero, bastones, pantalones largos, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta-carnet de Socio y DNI.

Se recomienda: Gorra, guantes, bañador, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 
DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Circular.

Longitud del recorrido: 10,7 kilómetros.

Duración aproximada de la excursión: De 4 a 5 horas, dependiendo de las paradas y de si visitamos puente antiguo en el pantano.

Dificultad: Baja.

Altitud máxima: 242 metros sobre el nivel del mar.

Altitud mínima: 68 metros sobre el nivel del mar.

Desnivel acumulado en subida: 286 metros.

Desnivel acumulado en bajada: 261 metros.

Tipo de terreno: Carril, senderos y pista.

 
RECORRIDO EN 4 TRAMOS

Primer tramo, Biotopos: Por el carril de acceso al Área Recreativa iremos cruzando, Quejigal, Alcornocal y Pinar.

Segundo tramo, Zona de la Herriza: Por una pista forestal y sendero hasta las Casas-cueva y Herriza.

Tercero tramo, Mirador del Palancar: Desde el cruce con la zona de la herriza hasta el Mirador, pista forestal y bajada al pantano.

Cuarto tramo, Carril del Palancar: Desde el pantano por el Carril del Palancar hasta finalizar de nuevo en la carretera.

 
CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

 
TRAYECTO HASTA LA SALIDA
 

 VISTA SATÉLITE DEL RECORRIDO
 

MAPA TOPOGRÁFICO
 

PERFIL DE ALTURAS
 
 
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
(Maquetación: Miguel Alonso)


ALGUNAS IMÁGENES DE LA RUTA
 
Aparcamiento.
 
Comienzo de la ruta

Tumba antropomorfa
 
Casas Moriscas.
 
Hacia la Herriza.
 
Casas Cueva.
 
Casa Cueva abrigo.
 
Vistas al Pantano.
 
Mirador del Palancar.
 
Jaras.
 
Cráneo de Dinosaurio.
 
Por el pantano.
 
Carril del Palancar.
 
Arroyo ferruginoso.
 
Vaya de salida.
 
Restos del antiguo puente.

Restos del antiguo puente.

domingo, 12 de marzo de 2023

Visita turística al Puerto de Santa María y Puerto Sherry.

EXCURSIÓN A REALIZAR SÁBADO DÍA 18.

Saldremos del lugar habitual, parada de autobús del Ies Monterroso en la subida al Teatro Felipe VI, a las 08:30 h., para dirigirnos hacia la rotonda de la Avda. Juan Carlos I y desde aquí hacia la E-15/AP-7/A-7 en dirección Algeciras/Cádiz. Continuaremos por la E15/A7 dirección Algeciras donde nos desviaremos en la salida 110 B tomando A381 hacia los Barrios-Jerez. Después tomaremos la salida 17 hacia A-408, en dirección CA-3200/Paterna de Rivera/Puerto Real y de aquí al Puerto de Santa María.

Una vez en el Puerto, nos desplazaremos hasta el lugar de encuentro con nuestro guía para comenzar la visita monumental a pie.

 

El Puerto de Santa María.

En pleno corazón de la Bahía de Cádiz, junto a la desembocadura del rio Guadalete, El Puerto de Santa María ofrece al visitante la esencia de Andalucía condensada en esta pequeña joya del sur.

Así, junto a sus famosas e infinitas playas de arena fina y dorada en sus 16 kilómetros de litoral, más allá de la costa, esta histórica ciudad ofrece al visitante un legado monumental e increíbles paisajes incluidos en la Red de Espacios Protegidos de Andalucía. 

Paisajes que van desde las marismas a campos de dunas, de las blancas montañas de sal a los blancos pueblos de la sierra pasando por las verdes campiñas que surten de materia prima a nuestras Catedrales del Fino.

 

La historia Del Puerto de Santa María

Cuenta la leyenda que la ciudad fue fundada por Menesteo, undécimo rey de Atenas que, según se puede leer en la Iliada, comandaba las tropas atenienses en la Guerra de Troya. Tras el conflicto, durante el cual le usurparon el trono, partió de Troya junto a su tripulación sin rumbo hasta llegar a la desembocadura del rio Criso (Guadalete), donde maravillado por el paisaje y el clima fundó El Puerto de Menesteo.

Durante los siglos XVI y XVII, El Puerto es invernadero y base de las Galeras Reales y sede de la Capitanía General del Mar Océano. Este hecho determinaría su protagonismo en la preparación de importantes expediciones navales de carácter militar. Proclamado rey Felipe V, la ciudad pide su incorporación a la Corona, lo que sucede el 31 de mayo de 1729, en que la Corte se traslada a veranear aquí ese año y el siguiente.

Un siglo de las luces con una importante actividad mercantil y un gran número de ilustrados magnates asentados en la ciudad, daría paso en los primeros años del siglo XIX a una ciudad convertida en cuartel general del ejército francés durante la Guerra de la Independencia, bajo el reinado de José Bonaparte (1810-1812). 

Durante el reinado de Fernando VII (1814-1833), en el periodo del Trienio Liberal (1820-1823), El Puerto es nuevamente ocupado y tomado como cuartel general por tropas de la Santa Alianza, ejercito francés conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis al mando del duque de Angulema, con el fin de acabar con la resistencia refugiada en Cádiz y liberar al rey Fernando VII. Liberado el rey, éste desembarca en El Puerto y deroga la Constitución de 1812, imponiendo de esta forma el poder absoluto de la corona.

A partir de este momento, los avatares de la historia, las sucesivas desamortizaciones religiosas y civiles, los cambios sociopolíticos de cada momento, así como el desarrollo de la industria bodeguera, provocan la expansión de la economía local y el espacio urbano, marcando la vida de esta ciudad.

 

Visita Turística.-

Proponemos un paseo por El Puerto de Santa María, acompañados de un guía local que nos explicará los acontecimientos e historia de esta ciudad de forma amena y divertida para hacernos partícipes de los aspectos desconocidos y lugares más emblemáticos de El Puerto.

Descubriremos sus raíces fenicias y parte de su idiosincrasia a personas tan ilustres como Alfonso X El Sabio.

Iniciaremos la visita en pleno corazón de El Puerto de Santa María para recorrer esta ciudad famosa por su relación con el comercio con el Nuevo Mundo, callejear por el casco histórico, admirar la arquitectura de la Iglesia Mayor, sus típicas casas-palacios y mucho más.

Disfrutaremos de lugares como:

- Castillo de San Marcos, una fortificación con mezcla de estilos y construido sobre una antigua mezquita árabe. (Visita opcional.)

- Casa-palacio formando parte del conjunto de Casas de Cargadores a Indias con un bello patio elegantemente flanqueado por macetas y esbeltas columnas de mármol italiano
-Casa Museo Rafael Alberti

-Plaza de toros, construida en 1880, plaza con el ruedo más grande de España. Y el monumento a Paquirri.

Mención especial merece la Iglesia Mayor Prioral.

Se construye en la parte alta de la ciudad y su construcción esta documentada desde 1486, coincidiendo con la etapa de apogeo constructivo que fomentan los Duques de Medinaceli, señores jurisdicionales de la villa y promotores de esta obra y de otras muchas en la zona. Como la mayoría de los edificios de la zona y la propia catedral de Sevilla, de la que recibe influencias.

 

Visita Bodegas La Mora de Osborne

Una vez finalizado el recorrido turístico, nos dirigiremos hacia las Bodegas La Mora de Osborne, donde realizaremos una visita guiada.

Viajaremos a los inicios del vino de Jerez y nos sumergiremos de la mano de experimentados guías en pleno siglo XVIII. Conoceremos los orígenes de Osborne, el proceso de envejecimiento del vino y el Brandy de Jerez, así como el recorrido histórico del icónico Toro. Todo ello con la degustación de vinos Generosos en un ambiente extraordinario.

Fundada en 1772 por Tomas Osborne Mann, cuenta con una amplia gama de vinos y brandies de gran calidad y notoriedad. Situada en el ensanche bodeguero Campo de Guía, la Bodega de Mora es el corazón de la empresa Osborne donde envejecen sus VORS y Brandies más selectos. Dentro del conjunto histórico, dotado de una casa palacio y seis cascos de bodegas, encontramos el espacio cultural Toro Gallery donde se expone la historia del Toro de Osborne desde su creación.

La actividad incluye:

- Visita a la bodega de envejecimiento de los vinos con D.O. Jerez, VORS y Brandy de Jerez. Paseo por Toro Gallery, con degustación de cuatro vinos de Jerez y snacks salados.

 

Comida Bodega El Cortijo

Una vez finalizada la visita nos dirigiremos a pie hacia la Bodega el Cortijo donde comeremos.

El Cortijo Eventos es una bodega construida en 1861, que fue adquirida en 1996 por Restaurante Los Portales en su afán de superación y ampliación de servicio a sus clientes. Convertida en unos magníficos salones acondicionados con el máximo respeto a la arquitectura, se realizó un gran esfuerzo en la restauración para conservar intacta la estructura, el aroma y el sabor que las naves guardaron durante años la solera de la conocida firma de vinos Terry.

El espacio cuenta con una extensión aproximada de 5.000 m2 entre patios, jardines, salones climatizados y amplios aparcamientos, donde poder celebrar los acontecimientos más importantes. Así mismo cuenta con todas las infraestructuras necesarias y una plantilla de grandes profesionales para que nuestra comida sea todo un éxito. Comodidad, elegancia y prestigio.

 

-Paseo hasta Puerto Sherry.-

Una vez finalizada la comida nos recogerá el autobús y nos dirigiremos realizando una panorámica comentada hacia Puerto Sherry.

Puerto Sherry se encuentra situado en El Puerto de Santa María (Cádiz), en la costa atlántica del sur de España. Su ubicación es inmejorable, puesto que es un lugar de paso obligatorio para cruzar el Estrecho de Gibraltar.

Nuestro buen clima hace que cualquier época del año sea buena para visitar Puerto Sherry. Es un clima suave, con 330 días de sol al año y una temperatura media de 21ºC. Los vientos que predominan son el Levante y el Poniente, muy necesarios para la práctica de deportes náuticos. Además, Puerto Sherry destaca por sus instalaciones. Entre ellas podemos resaltar la rampa asfáltica, que con 167 metros lineales es una de las más grandes del mundo.

Si a todas las condiciones naturales de la zona les sumamos las infraestructuras y los servicios que se ofrecen en el Puerto Deportivo, convierten a Puerto Sherry en una de las mejores zonas del mundo para realizar turismo náutico durante todo el año.  Podrás disfrutar de unas vacaciones con todo lo que necesitas a mano.

Tiempo libre para dar un agradable paseo, visitar el Galeón Andalucía, réplica de una galeón español del siglo XVII, atracado en el puerto en estos días (opcional, precio 8€) y disfrutar del atardecer en alguno de los restaurantes o en el propio espigón.

 

Vuelta a Estepona

De nuevo en el autobús regresaremos a Estepona dando por finalizado este completo día en un marco incomparable, el Puerto de Santa María.

 

 El Coste detallado de la actividad es el siguiente:

 

-Salida Autobús (495€) /Sin coste para soci@s, paga el Club. 12 € / personas no soci@s.

-09:00 h. Calle Diputado Ignacio Mena, subida al auditorio Felipe VI.

- Llegada Puerto de Santa María

-10:30 h.

-Visita Monumental Guiada. Guía local y gestión bodega. (425€) / 10 € por persona

-11:00 h.

-Visita Bodegas Osborne La Mora 12€ / persona.

-13:00 h. Recorrido Bodega La Mora, Degustación y cata de vinos de Jerez.

-Comida Menú 25€ / por persona

-Bodega El Cortijo

-Recorrido panorámico comentado, Faro, Playa Puntilla y Puerto Sherry. Sin coste.

- 17:00 h.

-Visita Galeón Andalucía (opcional, 8 €).

-Regreso

-18:30 h. aprox.

 

-Total coste por persona todo incluido: soci@s 47 €, no socios 60 €

 

DATOS GENERALES

Guías: José Luis Gil y Rafael Rodríguez.

Entorno: Puerto de Santa María, Cádiz.

Localidad: Puerto de Santa María, Cádiz.

Itinerario: Desde Estepona al Puerto de Santa María.

Comida: Bodega El Cortijo.

Duración aproximada de la jornada: 10 horas.

Salida de Estepona: En autobús a las 9.00 horas desde la Avda. J. Martín Méndez esquina a la calle Diputado Ignacio Mena (subida al auditorio Felipe VI), junto al Instituto Monterroso.

Punto de encuentro: 10:30 horas en la plaza de en el Puerto de Santa María.

Se recomienda: Gorra, guantes, gafas de sol, crema de protección solar, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas cereales, cámara fotográfica, calzado y ropa cómoda.

 

PARTICIPANTES

En el puente sobre el Guadalete, de izq. a derch., Josefa Vázquez, José Luís Gil, Víctor Niño, Antonio Rodríguez, Mª Ángeles Vera, Antonio Gil, Javier Duarte, Antonio Gómez, Lucía Barriga, Rosa María Martín, Andrés Febrero, Francisca Naranjo, Inmaculada Aguilar, Julia Romero, Rosa María Jurado, Ana Mª Latorre, Pilar Acebo, Mª José Rivas, Andrea Asmuss, Paula López, Jürgen Auf der Mauer, José García, Francisco Caldas, Juan Luís Lara, Francisca Sánchez, Miguel Pernas, Juan Manuel Usero, Violeta Martínez, Luisa Vílchez, Miguel de los Santos, Ene jalakas, Etelvina Semedo-Vaz, José García de la Nava, Francisca Mª Flores, María Martín, Rafa Rodríguez, María Rojo e Ilse Bullerdieck.
 

 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y VÍDEOS