SALIDA A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 18 DE OCTUBRE.
Tras el acceso y la visita a estas salas, el recorrido discurre hacia la sala de exposiciones temporales, un ámbito más dinámico que enlaza con el acceso a la ciudad romana.
La planta superior del museo está dedicada a ofrecer un marco general de la ciudad. Una maqueta de Baelo Claudia sitúa la ciudad en su contexto geográfico. La acompaña un expositor donde se explica la organización jurídico-administrativa, las principales ciudades y vías de comunicación de Hispania, así como la evolución de la ciudad de Baelo Claudia.
Sobre el cambio de era se inicia un proceso de desarrollo urbanístico que culminará en la 1º mitad del s. II d.C. con la construcción de un amplio foro monumental, edificios lúdicos y un destacado complejo salazonero, verdadero motor económico de la ciudad. Es en este período cuando Baelo recibirá el apelativo de Claudia, promocionando a municipio romano y disfrutando así la ciudad del período de prosperidad más importante de su historia.
El itinerario por el circuito exterior se inicia contemplando la gran área de la necrópolis tardía (1) compuesta por un elevado número de enterramientos en sarcófago que actualmente se encuentra solo excavada parcialmente.
Seguimos nuestro paseo extramuros donde tendremos la oportunidad de apreciar en primer lugar las arcuationes y el canal o specus del acueducto oriental de la ciudad (2) que contribuía al abastecimiento de agua potable de la ciudad.
Continuamos el recorrido en paralelo a la muralla donde podemos observar su configuración arquitectónica y buen estado de conservación, que se manifiesta claramente en sus torreones (3) y llegamos a una de sus puertas principales, la Puerta Este o de Carteia (4), marcándonos el trazado del decumanus maximo de la ciudad. Detrás de nosotros se encuentra la necrópolis oriental (5), situada extamuros y con una proyección urbana similar a la ciudad. En él podemos observar uno de los dos mausoleos principales de la antigüedad, el de IUNIA RUFINA, cuyo dintel se encuentra expuesto en nuestro Museo.
Entramos ahora en la ciudad siguiendo el recorrido del decumanus maximus y nos dirigimos hacia la intersección con el cardo 4, que tomaríamos hacia el sur para dirigirnos al barrio salazonero (6), un gran complejo industrial que se caracteriza por ser uno de los mayores excavados en la Península Ibérica y de los pocos que se encuentran integrados en el interior del recinto amurallado.
Continuando nuestro recorrido siguiendo las indicaciones y volvemos así al decumanus maximus, transcurriendo por su enlosado original, para acceder a la Plaza Meridional (7), donde podemos apreciar el centro monumental y cívico de la ciudad en donde se realizaban las actividades administrativas, culturales y religiosas, organizado en torno a una plaza enlosada bordeada por dos pórticos llamada foro (F). Se trata de un foro típico de finales de la República y principios del s. I d.C. Alrededor de él se ubican los distintos edificios públicos: la basílica (B), edificio de dos plantas destinado a la administración de justicia. En el lado norte se construyó una tribuna o rostra para las arengas o discursos públicos, y detrás de ella se encuentra la fuente monumental que también realiza la función de contención de la explanada de los templos. En el pórtico del lado oeste, se sitúan el Tabularium o archivo municipal (A), sala de votaciones (V), la Curia o sede de gobierno local (C ) y un edificio que podría tratarse de una Schola (S). En el Pórtico Este se observan las tiendas o tabernae (T).
Podemos disfrutar de una amplia visión de la zona monumental en diversos puntos marcados con el icono de "mirador".
Retornando al decumanus maximus nos encontramos con el Macellum o mercado (8), edificio que se construyó con la intención de desplazar las actividades comerciales del foro en época alto imperial. Su buen estado de conservación nos permite apreciar claramente la distribución del espacio: un patio central con 10 tiendas laterales. La fachada porticada presenta cuatro tiendas al exterior.
Seguimos por el decumanus maximus y llegamos a la Puerta Oeste o de Gades (9), que guarda cierta simetría respecto a la de Carteia. Desde este punto accedemos a las termas urbanas (10) para dirigirnos por el primer cardo en dirección al teatro, dejando a nuestra izquierda el lienzo murario oeste de la ciudad (11) donde puede apreciarse un tramo en muy buen estado de conservación, compuesto por una de las torres que constituían la cerca de la ciudad, que llegó a tener un total de 25 torres. Tras ello, accedemos al teatro (12), edificación que aprovecha la media pendiente de la ladera para asentar su graderío. Tiene siete entradas o vomitorios que dan acceso a los diferentes niveles de la cavea o graderío.
Por último visitamos el área monumental o religiosa, dominando el centro monumental y cívico de la ciudad sobre una terraza más elevada. Está compuesta por tres templos simétricos (13), la denominada Tríada capitolina, dedicada a los dioses Juno, Júpiter y Minerva. Además, como consecuencia del auge de los cultos orientales entre la población romana, se añadió otro templo dedicado a la diosa egipcia Isis (14), siendo el templo de estas características mejor conservado en Hispania.
Termina el recorrido dirigiéndonos hacia una puerta secundaria de la ciudad (15), en línea con el decumanus del teatro, desde donde, pasando a extramuros, volvemos al Centro de visitantes.
La Duna de Bolonia eleva al cielo de la costa gaditana su sorprendente lomo de más de 30 metros de altura, destacando espectacularmente de entre el vasto sistema dunar al que pertenece. Avanzando lentamente, sus más de 200 metros de frente cabalgan al son de los vientos del Estrecho.
El Monumento Natural de La Duna de Bolonia está situada en el istmo de Punta Camarinal, en la costa suratlántica de Cádiz. Adscrita al Parque Natural del Estrecho, es una de las zonas menos transformadas y urbanizadas de la costa gaditana, albergando importantes valores naturales y paisajísticos.
El conjunto, llamado barjanal por la forma de sus dunas que forman una media luna perpendicular al viento y con pendientes desiguales, es de los pocos transgresivos de Andalucía. Es decir, de los muy contados que siguen avanzando tierra adentro. Alimentadas por el viento de levante, caminan hacia el interior del pinar de piñonero repoblado con matorral, de alto valor ecológico.
Aunque parte de las arenas de Bolonia están cubiertas por especies exóticas para evitar su avance, los acantilados azotados por el viento de levante presentan vegetación originaria, como enebro costero andaluz, sabina rastrera y camarina, dando ésta última nombre al cercano faro de Camarinal. En las zonas más expuestas solo crecen barrón, grama marina y loto.
En otro cordón dunar del interior de la playa, aún embrionario, ponen color los cardos marítimos, azucenas y alhelíes de mar, que, junto al junquillo, crecen en las zonas menos castigadas por el viento.
Desde el sendero Bolonia-Faro Camarinal se divisa la amplia playa de arena fina y dorada, poco transformada y frecuentada por surfistas, el faro, con sus marmitas de gigante, y el Conjunto Arqueológico Baelo Claudia. Declarado Monumento Histórico Nacional, esta ciudad-factoría pesquera romana sorprende por su excelente estado de conservación.
Comida Restaurante (optativa)
Una vez acabemos la visita nos desplazaremos al restaurante cercano para comer, quien no desee comer en el restaurante, puede acercarse a la playa y comer alli.
Tras el paseo y las fotos, volveremos al aparcamiento para regresar a Estepona, después de un día en uno de los espacios más especiales del Parque Natural del Estrecho.
CONDICIONES PARA REALIZAR LA RUTA
Desplazamiento: En Autobús (dependiendo participación) o en nuestros coches. El importe lo obtendremos al multiplicar los 95 kilómetros por 2 (ida y vuelta) y los 190 resultantes por 0,30 euros que nos darán 57 euros, importe que dividiremos entre los ocupantes, exceptuando al conductor.
Fecha límite de inscripción: Antes de las 12.00 del miércoles 15 de octubre enviando un mensaje al wasap del club o llamando al coordinador Rafael Rodríguez al número de teléfono 656 680 094
MUY IMPORTANTE: Los participantes no federados, solicitarán la licencia federativa antes de las 12.00 horas del jueves 16 de octubre enviando el impreso correspondiente al wasap o al correo del club.
DATOS GENERALES
Guías: José Luís Gil y Rafael Rodríguez.
Participantes: Enviad mensaje al wasap o correo del club.
Entorno: Conjunto Arqueológico de baelo Claudia, Bolonia-Cádiz.
Localidad: Bolonia, Cádiz.
Itinerario: Visita Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia y Paseo hasta la Duna de Bolonia.
Comida optativa: Al finalizar la ruta en restaurantes próximos o en la playa.
Duración aproximada de la jornada: De 5 a 6 horas dependiendo de la comida.
Salida de Estepona: En nuestros coches a las 8.30 horas desde la Avda. J. Martín Méndez esquina a la calle Diputado Ignacio Mena (subida al auditorio Felipe VI), junto al Instituto Monterroso.
Punto de encuentro: 10:00 horas en aparcamiento junto a Centro Arqueológico en Bolonia.
Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Ropa y calzado cómodo, agua, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM, Tarjeta Socio y DNI.
Se recomienda: Gorra, guantes, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas cereales, cámara fotográfica y prismáticos.
DATOS TÉCNICOS
Recorrido: Visita Ruínas de Baelo Claudia, por un terreno sin dificultad.
Longitud del recorrido: 1,5 kilómetros por un espacio descubierto.
Duración aproximada de la excursión: 5 a 6 horas.
Dificultad: Baja.
Tipo de terreno: Camino y pasarelas.
Altura Bolonia: 7 m s.n.m.
Altura mínima: 7 m s.n.m.
Altura máxima: 30 en la Duna m. s.n.m.
RECORRIDO EN 2 TRAMOS
Primer tramo: Recorrido por las Ruínas de la ciudad de Baelo Claudia desde el Centro de Visitantes, siguiendo itinerario indicado en el texto de arriba.
Segundo: Desde la Salida hasta la Duna de Bolonia (optativo). Caminaremos por una pasarela paralela a las ruínas y a la playa hasta la base de la Duna de Bolonia declarada Monumento Natural.
CONSIDERACIONES
La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.
Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.
Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.
Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.
TRAYECTO HASTA BOLONIA
ALGUNAS FOTOS DE LA RUTA
Centro de Visitantes.
MuseoSileno RecostadoFactoría de salazón.Viviendas junto a factoría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario