domingo, 21 de mayo de 2023

Recorrido Circular desde el Juanar al Pico de La Concha.

EXCURSIÓN A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 27 DE MAYO DE 2023

Desde Estepona partiremos por la autovía del Mediterráneo A-7 en sentido Málaga, desviándonos en la salida 185, a la altura del Centro Comercial La Cañada, para continuar por la carretera A-355 hacia Ojén. Sobrepasando este pueblo, seguiremos por la carretera unos kilómetros más hasta que encontremos un desvío a la izquierda por la carretera de montaña MA-5300 donde una señalización nos indica “REFUGIO DE JUANAR”.

Recorridos unos 6 kilómetros, llegaremos a la altura del Hotel Refugio de Juanar, que lo dejaremos a nuestra derecha, siguiendo unos metros hasta terminar en una explanada donde aparcaremos los coches, ya que unas cadenas nos impiden continuar con el vehículo. Llegados a este lugar habremos recorrido unos 49 kilómetros en un tiempo aproximado de una hora.

Esta ruta nos sitúa en una de las cumbres más bellas de la Costa del Sol que, junto con la de Sierra Bermeja en Estepona (estribaciones de la Sierra de las Nieves), quizás sean las que ofrezcan las vistas más impresionantes. La ascensión al pico de La Concha (llamado así porque visto desde el oeste se asemeja a la valva estriada de un molusco) se caracteriza por tener un ambiente más ligado a la montaña, con paisajes durante el recorrido realmente dignos de ver.

Este pico es el segundo más alto de Sierra Blanca, con 1.230 metros de altitud sobre el nivel del mar. Presenta la dificultad propia de un recorrido de montaña por un trazado a través de una arista, con una longitud no excesiva, pero con pasos con dificultad, lo que nos permite catalogarla de dificultad alta. Algunos pasos muy concretos, como el “Salto del Lobo” resultan un poco más complejos.

La ruta está dividida en tres tramos, que se diferencian por el tipo de recorrido y las vistas.

Del parking  al Cortijo de Juanar  y cruce de Istán

Este primer tramo es el más fácil, desde el aparcamiento caminaremos por una pista en buen estado que se dirige a los miradores o por un sendero que atraviesa "El Bosque Encantado". Discurre por caminos bien señalizados y con buen piso. La duración estimada es de, aproximadamente, unos 40 m y su longitud unos dos kilómetros.

Llegados al Cortijo del Juanar tomaremos un sendero a la derecha, que entre olivos nos conducirá de nuevo al bosque de pinos y al cruce del sendero de Istán-Ojén y La Concha.

Desde el Cruce de Istán-Ojén y La Concha al Puerto de las Allanas.

Nosotros tomaremos hacia la izquierda, siguiendo entre los pinos por un camino ascendente, cada vez más pendiente, pasando del carril a una senda ancha y seguidamente a una estrecha y sinuosa. Al final del ascenso llegaremos al Puerto de Las Allanas y el cruce hacia la Cruz del Juanar (1.184 m).

Arista de Sierra Blanca al pico de La Concha

Continuaremos de frente, en dirección a la arista por la que caminaremos. Este tramo presenta algunas dificultades debido al piso, una senda muy pedregosa en ocasiones, así como por pasos un poco delicados como el ya mencionado “Salto del Lobo”. La belleza del recorrido supera las dificultades que podamos tener en su recorrido.

La arista discurre en paralelo a la línea de la costa, a una altura media de mil metros, por lo que las vistas son sorprendentes. La distancia que se recorre es de unos 3,2 kilómetros.

El camino lo iniciaremos en bajada por una senda que a veces se pierde y que nos sitúa en la arista. La tomaremos en sentido oeste, faldeándola por la ladera sur en forma de suaves lomas. Al poco de caminar, nos encontraremos con una zona más abrupta que presenta paredes verticales y un paso estrecho, estamos en el “Salto del Lobo”, el paso más dificultoso de la ruta, no apto para personas con vértigo. Lo hemos de pasar con cuidado, por el lado izquierdo y con extremada prudencia.

Llegaremos a un collado que le da nombre al paso y que, una vez superado, nos dejará en las suaves lomas de la arista desde donde contemplaremos numerosas y bellas vistas.

Siguiendo nuestro camino por el lado izquierdo de las lomas, nos situaremos en las faldas del Lastonar que, con 1.279 metros, es el pico más alto de Sierra Blanca. Basta desviarnos un poco a la derecha y alcanzaremos la cumbre.

El resto del camino hasta La Concha es la parte más bonita y complicada del recorrido, por una arista afilada entre piedras sin sendero definido y lomas que dan paso a una senda más aérea  y pedregosa, con caídas a ambos lados, en la que habrá que prestar especial atención.

Al poco, llegaremos a nuestro objetivo final, el Pico de la Concha, marcado con un pequeño hito apenas perceptible, desde donde podremos admirar la costa y el embalse de la Concepción a nuestros pies.

Si continuamos unos metros más, en suave descenso, llegaremos al “ El Conchín” o “ La Conchita” donde está situado el famoso banco colocado por el cuerpo de Bomberos de Marbella, mirador privilegiado para admirar el paisaje y recuperar fuerzas para la vuelta.

 

DATOS GENERALES

Guías: Ilse Bullerdieck y Andrew Philip.

Coordinador: Rafael Rodríguez

Entorno: Sierra Blanca (Serranía de Ronda).

Localidades: Ojén-Marbella, Málaga.

Itinerario: Recorrido desde el parking, junto al Hotel  el Juanar, al pico de La Concha.

Recorrido: Circular.

Duración aproximada de la excursión: De 7 a 8 horas.

Salida de Estepona: A las 8.30 horas desde la Avda. J. Martín Méndez esquina a la calle Diputado Ignacio Mena (subida al auditorio Felipe VI), junto al Instituto Monterroso.

Punto de encuentro: 09,30 horas en la explanada cercana al Hotel Refugio de Juanar.

Participantes: Escribid al wasap del club antes de la fecha indicada.


DESPLAZAMIENTO

En los coches particulares: El importe lo obtendremos al multiplicar los 46 kilómetros por 2 (ida y vuelta) y los 92 resultantes por 0,30 euros que nos darán 28  euros, importe que dividiremos entre los ocupantes.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Circular.

Longitud: 15 km.

Duración aproximada de la excursión: 7 a 8 horas.

Dificultad: Alta. Abstenerse personas con vértigo.

Altura Máxima: 1231 m.

Altura mínima: 811 m.

Ascenso acumulado: 701 m.

Descenso acumulado: 697 m

Tipo de terreno: pista, sendero pedregoso y de montaña.


RECOMENDACIONES:

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Botas o zapatos de montaña, bastones, chubasquero, forro polar, pantalones apropiados, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM y DNI.

Se recomienda: gorra, guantes, polainas, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

RECORRIDO EN  3 TRAMOS

Primero: Desde el aparcamiento junto al Hotel Juanar por el Bosque Encantado hasta el cruce de Istán y La Concha. Caminaremos por una pista en buen estado y por un pinar.

Segundo: Desde el cruce de Istán-Ojén y La Concha hasta el Puerto de las Allanas. Sendero en tierra y arenoso hasta el puerto y cruce a La Cruz del Juanar.

Tercer tramo: Desde el Puerto de Las Allanas hasta la Concha y El Conchín. Sendero pedregoso y de montaña, muy dificultoso y con pasos díficiles, cresteando sobre la cumbre.

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

 

TRAYECTO HASTA LA SALIDA


VISTA SATÉLITE 


 MAPA TOPOGRÁFICO

 


PERFIL DE ALTURAS.

 

ALGUNAS IMÁGENES DE LA RUTA

Pinar del Juanar.

Comienzo del sendero. 

Vistas a Sierra Blanca.

Paso Salto del Lobo

Sendero Salto del Lobo.

Cruce sendero Istán.
 
Hacia la cresta.
 
Paso descubierto.
 
Por la cresta.
 
El Conchín.
 
Vistas a la costa.
 
En el banco de El Conchín.

domingo, 14 de mayo de 2023

Recorrido lineal desde Montejaque a Sistema Hundidero-Gato, Puerto de los Alamillos y Grazalema.

EXCURSIÓN A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 20 DE MAYO DE 2023

Importante: Esta salida SÓLO SE PUEDE REALIZAR EN AUTOBÚS  si hay un número adecuado de participantes, mínimo 20 a 25. 

Desde Estepona nos desplazaremos en autobús por la Autovía del Mediterráneo A-7 en sentido Málaga, desviándonos en San Pedro de Alcántara por la salida 172 para dirigirnos hacia Ronda por la carretera A-397. Posteriormente continuaremos al cruce y continuar, a la izquierda, en sentido Sevilla por la A-374 y luego seguiremos por la MA-507, hacia el pueblo de Montejaque, donde llegaremos después de haber recorrido unos 85 kilometros en un tiempo aproximado de hora y media.

Montejaque

Municipio de la provincia de Málaga, en la comarca de la serranía de Ronda, perteneciente al Parque Natural Sierra de Grazalema. De origen árabe, como lo demuestran sus intrincadas callejuelas y su nombre, Monte-Xaquez, “montaña perdida”.

Grazalema

Pueblo blanco acurrucado al pie de la Sierra del Pinar. De orígenes árabes, tal y como muestra su primigenio nombre, Gran Zulema, se encuentra situado a una altitud de 812 metros, en la carretera que une Arcos de la Frontera en la provincia de Cádiz, con Ronda en la de Málaga,  dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema.

Una curiosidad destacable, Grazalema es el municipio más lluvioso de Andalucía. El pluviómetro de Grazalema recoge 1.992 milímetros de precipitación media anual, un valor más que destacable para una zona de clima mediterráneo, siendo el valor máximo en un año a nivel nacional el recogido en este municipio en 1963 de 4.343 milímetros.

Bajada a la cueva Hundidero-Gato

A  la llegada a Montejaque continuaremos por la MA-8403 en dirección a Grazalema durante unos 3,5 km hasta el parking Cueva del Hundidero. Pararemos en una explanada situada a la derecha, donde nos dejará el autobús para iniciar un corto recorrido por un sendero escalonado que, en descenso, nos conducirá al “Boquete Mures”, como se le conoce en el entorno a la entrada de la cueva del Hundidero-Gato, junto a la Presa de los Caballeros, invirtiendo unos 40 minutos, entre ida y vuelta, por un trazado semicircular de unos 2,5 kilómetros con una gran inclinación, pero que merece la pena hacer.

A lo largo del trayecto, caminaremos por un espectacular entorno  y el que lo desee podrá recorrer la parte alta de la presa habilitada recientemente por el Ayuntamiento del pueblo para poder hacer fácilmente el tránsito por ella, teniendo unas vistas impresionantes de la situación de la fallida presa y del sistema Hundidero-Gato.

Une vez terminemos volveremos sobre nuestros pasos hacia el autobús que nos llevará hasta la entrada de Montejaque donde comenzaremos propiamente la ruta.

Recorrido hacia el puerto de los Alamillos y Grazalema

Comenzaremos la ruta a la altura de la fuente del Marchal, tomando el sendero, adaptado para invidentes, que va del pantano de Montejaque a Los Cucaderos.

Paralela al río Gaduares, la ruta ofrece todo un muestrario de la flora de la zona, con un bosque mixto de encinas, alcornoques y quejigos, además de curiosas plantas en flor, propias de esta época de comienzo de la primavera, como algunas especies de narcisos.

Con respecto a la fauna, gran protagonismo para las aves, como el águila culebrera, el buitre, o la cigüeña negra, junto a otros pequeños pájaros como los abejarrucos, mirlos, herrerillos, carboneros, el pájaro carpintero, el martín pescador, o la garza de charca.

Comenzaremos por el camino de tierra llamado de los Cucaderos que recorre la ladera derecha del río Campobuche o Guadares y el embalse, cuyo nacimiento se halla en las estribaciones del macizo de Grazalema. Discurre por terrenos de areniscas hasta penetrar en el complejo Hundidero-Gato confluyendo con el río Guadiaro.

Tras recorrer unos dos km aproximadamente llegaremos a la Fuente de Imbro que recoge el agua de la Sierra de Líbar. Un km más adelante llegaremos al Cortijo de los Calabazales por una pista en buen estado que hizo la empresa eléctrica Sevillana para la construcción del pantano.

Atravesaremos una verja entre ganado y algunas máquinas agrícolas para continuar por la pista adentrándonos ya en la parte más frondosa del bosque, caminaremos entre quejigos, alcornoques y encinas hasta llegar al Puente de la Dehesa, que se construyó en 1924 para no dejar incomunicado el cortijo del Llano de la Laguna situado al otro lado de la pista.

Pronto nos encontraremos con las ruinas del puente sobre el río Guadares dónde tuvo lugar la famosa Batalla de La Puente, en la Guerra de la Independencia, donde 219 lugareños a pie y 40 a caballo derrotaron a las tropas francesas con 600 infantes y 90 a caballo.

Continuaremos hasta llegar a la explanada de los Cucaderos y fuente del mismo nombre y continuaremos hasta una angarilla que separa los términos municipales de Grazalema (Cádiz) y Montejaque (Málaga).

Pronto llegaremos a la pequeña presa de Campobuche, lugar que aprovecharemos para comer y deleitarnos con la tranquilidad que nos proporcionarán sus tranquilas aguas.

Una vez terminemos, continuaremos por la orilla del río con algún que otro vadeo por un sendero que conduce a unos afloramientos calizos muy curiosos.

Tras pasar esta parte, llegaremos a los Llanos del Membrillo que enlazan el sendero por el que transitamos con la Cañada de las Diez Pilas, ya en un paisaje mucho más abierto.

Continuamos por la cañada por el paraje de Los Terrazgos en dirección al Puerto de Los Alamillos hasta, encontramos con el impresionante Chaparro de Las Ánimas, un alcornoque de más de 20 metros de altura y más de 5 de perímetro, con una copa inmensa, que forma parte del Catálogo de Árboles y Arboledas singulares de Andalucía.

Tras recorrer 1 km y medio aproximadamente, llegaremos al Puerto de Los Alamillos, en el cruce de la carretera A-372, junto a la venta del mismo nombre, donde nos esperará el autobús.

Finalizaremos la ruta en la venta de Los Alamillos, a unos 5 kilómetros de Grazalema, evitando esos últimos kilómetros de camino, con el fin de disponer de tiempo suficiente para visitar el pueblo. En este lugar nos recogerá el autobús para acercarnos a Grazalema, donde podremos merendar, hacer algunas compras y dar un corto paseo por sus bonitas calles antes de emprender el regreso.

  

CONDICIONES PARA REALIZAR LA RUTA

Participantes: Máximo de 35 y 5 de reserva. Si se superan los 35 se efectuará sorteo, exceptuando al coordinador, guías de la ruta y respetando las parejas.

En la siguiente ruta tendrán preferencia los que no salieron en el sorteo de la anterior.

Fecha límite de inscripción: Antes de las 12.00 del jueves 18 de mayo enviando un mensaje al Wasap del club.

MUY IMPORTANTE: Los participantes no federados, solicitarán la licencia federativa antes de las 12.00 horas del jueves 18 enviando el impreso correspondiente al Wasap o al correo del club.

 

DATOS GENERALES

Guías: José Luís Gil y Rafael Rodríguez.

Participantes: Escribid al wasap del club antes de la fecha indicada.

Entorno: Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

Salida de Estepona: 8:00 horas de la parada autobús subida al auditorio Felipe VI, junto al IES Monterroso.

Punto de encuentro: 9:30 horas en el Parking Cueva Hundidero, en la MA-8403, antes de llegar a Grazalema.

Localidades: Montejaque, Málaga y Grazalema, Cádiz.

Itinerario: Desde Montejaque, bajada a la cueva Hundidero-Gato y posterior recorrido desde Montejaque, por el puerto de los Alamillos a Venta Los Alamillos y Grazalema.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Lineal.

Desnivel Hundidero: 170 m.

Recorrido bajada Hundidero: 3 km

Recorrido lineal de Montejaque a Grazalema: 13 kilómetros.

Duración aproximada de la excursión: 7 a 8 horas.

Dificultad: Media-Baja.

Altura Máxima: 832 m.

Altura mínima: 682 m.

Ascenso acumulado: 270 m.

Descenso acumulado: 138 m

Tipo de terreno: pista, senderos y campo a través.


RECOMENDACIONES:

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Botas o zapatos de montaña, bastones, chubasquero, forro polar, pantalones apropiados, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM y DNI.

Se recomienda: gorra, guantes, polainas, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

RECORRIDO EN  3 TRAMOS

Primero: Desde el aparcamiento Cueva del Hundidero a la Cueva y Presa de los Caballeros. Bajada opcional, por sendero de 3km, ida y vuelta.

Segundo: Desde la entrada de Montejaque por el camino de Los Cucaderos hasta Los Llanos del Membrillo y Puerto Alamillos. Sendero junto al río Guadarés.

Tercer tramo (en autobús): Desde la Venta Los Alamillos por la A-372 hasta Grazalema. Tramo de carretera.


CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

 
RECORRIDO POR CARRETERA DE ESTEPONA A MONTEJAQUE

VISTA SATÉLITE DEL RECORRIDO

 MAPA TOPOGRÁFICO DEL RECORRIDO

 PERFIL DE ALTURAS

ALGUNAS IMÁGENES DE LA RUTA

Hacho de Montejaque.
 
Presa de los Caballeros.
 
Pasarelas.
 
Bajada Hundidero-Gato.
 
Sistema Hundidero-Gato.
 
Camino de Los Cucaderos.
 
Puente de la Dehesa.
 
Pantaneta del Guadares.
 
Bosque de alcornoques.
 
Llanos del Membrillo.
 
Chaparro de Las Ánimas.
 
Cañada de Las Diez Pilas.
 
Plaza de Grazalema.

Monumento al Toro.