Mostrando entradas con la etiqueta Noviembre 2023. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noviembre 2023. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de noviembre de 2023

Recorrido circular desde Parauta a Igualeja por el Bosque Encantado y Bosque de Cobre.

EXCURSIÓN A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 25 DE NOVIEMBRE DE 2023

De Estepona saldremos en autobús o en coches, dependiendo del número de participantes, dirigiéndonos por la Autovía del Mediterráneo A-7 en sentido Málaga. Al llegar a San Pedro de Alcántara, nos desviaremos hacia Ronda por la carretera A-397. Al llegar a la altura del kilómetro 11,8 nos desplazaremos por la carretera MA-7306 que nos llevará a nuestro destino, después de recorrer 64,2 kilómetros en una hora, aproximadamente, según Google Maps.

Llegada a Parauta, lugar de inicio de la ruta

Al llegar a Parauta (800 m), aparcará el autobús a la entrada del pueblo, cerca del “Mirador de la Era” y de la famosa fuente de la Alquería. Desde este mirador, tendremos unas espectaculares vistas del pueblo de Cartajima y la Cancha de Almola (1.406 metros de altitud), una atractiva y brillante mole caliza.

Ya a pie, nos encaminaremos hacia la plaza principal, dejando a la izquierda el arco de medio punto de la calle Altillo, continuando por la calle de Salvador Márquez hasta dejar las últimas casas del pueblo.

Parauta, cuna del muladí Omar Ben Hafsum

Situado en la vertiente sur de la Sierra del Oreganal, al norte del valle del Genal, su término municipal se adentra en el Parque Natural de la Sierra de Las Nieves.

Patria de Omar Ben Hafsum, un guerrillero andalusí de origen hispanogodo, que organizó y acaudilló una rebelión (880–918) contra el Emirato Omeya de Córdoba. Se hizo bautizar recibiendo el nombre cristiano de Samuel.

Uno de los pueblos blancos que guarda en su trazado la memoria de su pasado andalusí, conservando sus calles empedradas, estrechas y empinadas, con casas de fachadas encaladas y rematadas por cubiertas de teja árabe.

En esta ruta, el color otoñal lo ponen principalmente los castaños, aunque también podemos ver gran cantidad de zumaques y alguna que otra cornicabra que ponen el color rojo junto con los madroños. En los lados del río, los arboles de ribera, sobre todos álamos y los verdes alcornoques, encinas y quejigos, un sinfín de tonalidades que hacen de esta zona un paraíso.

Recorrido por el "Bosque Encantado".

Nada más salir de las últimas calles del pueblo, tras unos metros, tomaremos el camino que conduce a Cartajima, dejando a nuestra izquierda el sendero de la izquierda (PR-A 226) que lleva a Igualeja, camino por el que volveremos al regreso.

Dejaremos las últimas casas del pueblo y nos dirigiremos al camino de Cartajima por una pista de tierra en buen estado. Tras recorrer unos cientos de metros comenzaremos a transitar por el "Bosque Encantado"

El "Bosque Encantado" es una iniciativa del municipio de Parauta, que junto con el artista Diego Guerrero, tallista y escultor, han llevado a cabo para embellecer este bonito pueblo del Valle del Genal. Durante el recorrido veremos una recreación tallada a mano de personajes mágicos, donde encontraremos a nuestro paso hadas, duendes y magos. 

Esta denominación es un homenaje de Parauta a la leyenda de La Escalereta. ¿Y quién era Escalereta?. Pues se trataba de una mujer que tenía la misión de ser la guardiana de un portal mágico que comunica nuestro mundo con el de los seres asombrosos. Según cuenta la leyenda, algunas noches este portal se abre y puedes encontrar en el bosque hadas, duendes y magos que son los cuidadores de los cuatro elementos que hay en este bosque, agua, tierra, fuego y aire.

Seguiremos caminando y veremos una pequeña casita donde habitan algunos de los gnomos de este bosque. Algunos de estos personajes están fuera de casa disfrutando del paisaje, porque son bastante tímidos y suelen hablar poco.

A pocos pasos una de las tallas que más nos van a impresionar, el barbudo de intensos ojos azules.

Según leeremos a lo largo del camino, los árboles del bosque encantado se trabajan cuando la savia del árbol está muerta, entre los meses de noviembre a febrero, para que el árbol no tenga sufrimiento alguno. Después se le da un tratamiento cicatrizante para que se conserve en el tiempo.

Llegaremos a la Fuente de los Deseos donde hay una ranita custodiando que tus deseos lleguen a lo más hondo para que se hagan realidad. A continuación viviendas en los árboles de gnomos, 

Por el camino hay que fijarse en cada árbol ya que los mágicos personajes que habitan el Bosque Encantado se esconden en ellos, como han hecho Barba Azul, Barba Blanca y el Guardián del Bosque, que es el que está más escondido de todos. 
 
A lo largo del recorrido encontraremos varios carteles donde se informa a las personas que visitan Parauta que la sustracción de castañas está prohibida. Aun así, como siempre, hay personas que no hacen caso de los avisos y van cargados de castañas. Hay que respetar las normas y el entorno.

En otro de los árboles nos encontramos un hada que se encuentra en problemas, y es que mientras iba volando no se dio cuenta y se estrelló contra el árbol y ahora se encuentra atrapada en él.

Pero en el Bosque Encantado no solo hay duendes y hadas, también hay miradores bonitos como este banco doble desde donde se tienen unas bonitas vistas de los alrededores. Desde aquí podemos ver a lo lejos los pueblos de Cartajima y Pujerra, Cancho Almola y la Sierras de Jarasptepar y Onegal.

Ya nos quedan los últimos metros de recorrido donde seguiremos acompañados de pequeños gnomos. 
 
Terminado el "Bosque Encantado" y las criaturas fantásticas que habitan en él, continuaremos en suave descenso por el carril principal observando a nuestro paso madroños, zumaques, encinas y jaras. En la lejanía, entre los castañares, distinguiremos las poblaciones de Cartajima y Júzcar al oeste, así como la enorme mole del cancho Almola (1.406 m) y las sierras calizas de Jarastepar, Oreganal y los Riscos de Cartajima. hasta llegar a las ruínas del antiguo Molino Real y el Arroyo Granaos.  

Recorrido por los bosques de castaños “Bosque de Cobre”

El Bosque de Cobre es una denominación casi poética que ha tomado una zona del Valle del Genal, dentro de la Serranía de Ronda. Este lugar montañoso adquiere un color otoñal espectacular debido entre otros factores a la gran cantidad de castaños que proliferan en la comarca.

Enseguida comenzaremos a disfrutar de las maravillosas vistas que nos proporcionan los bosques de castaños, con los bonitos tonos otoñales de sus hojas, por campos y lomas que nos rodearán a lo largo del camino.

Tras vadear el arroyo dirección oeste, ascenderemos una pequeña loma para buscar de nuevo la pista, que entre castaños, tras continuas subidas y bajadas, nos llevará hasta la Loma de Igualeja, lugar donde nos encontraremos un cruce que baja hasta Igualeja .Nosotros nos desviaremos a la izquierda para continuar la ruta, en sentido inverso al que traíamos, hacia Parauta. 

Regreso a Parauta

Bajaremos de nuevo entre castaños hacia el Arroyo Granaos donde, dependiendo de la hora, haremos una parada para comer. 

Cuando terminemos iniciaremos una larga y pesada subida a Parauta por un carril hormigonado. 

Ascenderemos dirección este entre fincas privadas, contemplando siempre, a nuestra izquierda las sierras próximas y las laderas que descienden hasta el valle.

Fin de la jornada y regreso a nuestras casas

Después de l algunas compras de los productos típicos de la zona, emprenderemos el regreso a nuestras casas, cerca de la fuente de la Alquería, a la entrada del pueblo.

Una bonita jornada en este incomparable entorno otoñal.

  

CONDICIONES PARA LA RUTA

Desplazamiento en autobús: Si hay participantes suficientes.

Fecha límite de inscripción: Antes de las 12.00 del jueves 23 de noviembre enviando un mensaje al wasap del club.

Si el traslado se realizara en autobús: Quien se dé de baja posteriormente a esa fecha y hora, habrá de abonar el importe de la salida que establece como tope máximo para socios 15 € y para no socios 20% más, 18€.

Los participantes no federados, solicitarán la licencia federativa antes de las 12 horas del jueves 23 enviando el impreso correspondiente al wasap o al correo del club: lospinsaposclub@gmail.com

 

DATOS GENERALES

Guías:José Luís Gil y Rafael Rodríguez

Participantes: Enviad mensaje al wasap del club.

Entorno: Valle del Alto Genal (Sierra Bermeja).

Localidades: Parauta e Igualeja, Málaga.

Itinerario: Por el “Bosque Encantado ” , "Bosque de Cobre", por los castañares de Parauta e Igualeja.

Salida de Estepona: En autobús a las 07:30 h horas desde la Avenida de J. Martín Méndez, esquina a la calle Diputado Ignacio Mena (subida al auditorio Felipe VI), junto al Instituto Monterroso.

Punto de encuentro en Parauta: 9.00 horas a la entrada del pueblo, cerca del “Mirador de la Era” y la fuente de La Alquería.

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Mascarillas, botas o zapatos de montaña, bastones, pantalones apropiados, agua, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM, Tarjeta Socio y DNI.

Se recomienda: Gorra, guantes, polainas, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Circular entre castaños, desde Parauta a Igualeja, por un terreno alomado con bosques de castaños y mixtos de encinas, madroños y zumaques.

Longitud del recorrido: 9 kilómetros, ida y vuelta.

Duración aproximada de la excursión: De 6 a 7 horas, dependiendo de las paradas.

Dificultad: Media

Altitud máxima: 853 m s.n.m.

Altitud mínima: 602 m s.n.m.

Ascenso: 450 metros.

Descenso: 434 metros.

Tipo de terreno: Camino, carriles y senderos.

 

RECORRIDO EN 3 TRAMOS

Primero: Desde Parauta al Arroyo Los Granaos, a través de bosques de castaños y fincas privadas, por el camino que va a Cartajima, descendiendo hasta llegar al valle del arroyo junto a las ruinas del Molino del Real.. 

Segundo: Desde el arroyo hasta la Loma de Igualeja. Caminaremos por el bosque de castaños a uno y otro lado de la pista con vistas a Los Riscos de Cartajima, Cancho Almola y Jarastepar.

Tercero: Desde el cruce de bajada a Igualeja hasta Parauta. Tomaremos el sendero a nuestra izquierda y bajaremos de nuevo al arroyo entre castaños, para subir a Parauta.

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

 

TRAYECTO HASTA SALIDA


VISTA SÁTÉLITE DEL RECORRIDO

MAPA TOPOGRÁFICO DEL RECORRIDO 

 

PERFIL DE ALTURAS

 

ALGUNAS IMÁGENES DE LA RUTA

Hacia la salida.

 Bésame en Parauta.

 Entrada Bosque Encantado

Mago Barba Azul

La casa de los gnomos. 

 Casa de las hadas.

  Miguel en el Mirador del Valle

Molino Real.

Primera subida.
 
 Entre castaños.

Loma de Igualeja.
 
Vistas de Igualeja.

Puente sobre arroyo.

Castaños de la Loma de Igualeja.

Llegamos a Parauta.

domingo, 12 de noviembre de 2023

Recorrido circular desde Benadalid a Benalauría por el Valle Bajo del Genal.

SALIDA A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 18 DE NOVIEMBRE.
 
Desde Estepona partiremos en autobús o en nuestros coches, dependiendo de los participantes, por la autovía del Mediterráneo A-7 en sentido Algeciras, desviándonos en la salida 142 para continuar por la carretera A-377 que, desde Manilva, conduce al pueblo serrano de Gaucín, continuando después por la A-369 hacia Benadalid. Desde Estepona habremos recorrido unos 53 kilómetros en un tiempo aproximado de 1 hora, según Google Maps.

Recorrido por el Valle del Bajo Genal

Está situado en la comarca de la Serranía de Ronda, al sudoeste de la provincia malagueña, con una extensión aproximada de 485 kilómetros cuadrados.

Toma su nombre del río Genal y del valle que forma su curso. Se subdivide en el Alto y el Bajo Genal, este último comprende los pueblos blancos de ocho municipios: Atajate, Benadalid, Benalauría, Algatocín, Benarrabá, Gaucín, Jubrique y Genalguacil, algunos de los que recorremos en nuestra ruta.

El valle de Genal tiene un clima suave, influenciado tanto por el mar Mediterráneo como por el Océano Atlántico. El paisaje es agreste, con malas comunicaciones por carretera ya no solo entre los pueblos que conforman el valle sino con otros puntos como puede ser la Costa del Sol o con otros pueblos de la Serranía de Ronda.

Disfruta de una economía tradicional basada en la agricultura y en una cierta industria artesanal, destacando la recogida de castañas, la artesanía del esparto, la elaboración de chacinas y el turismo rural.

Durante gran parte del recorrido tendremos maravillosas vistas que merecen la pena detenerse y contemplar todo el Valle en su explendor, a pesar del esfuerzo. La mayor parte del recorrido transcurre por las laderas de los montes con vistas al espléndido valle del Genal, cubierto por una espesa e insultante vegetación de encinas, alcornoques, castaños, quejigos y madroños.

El pueblo de Benadalid

Entre 1492 y 1570 se produjo la expulsión de los moriscos de este pueblo y la destrucción de los edificios públicos. El origen romano de su pequeña fortaleza queda avalado por la existencia de un vial de esta época entre Lacipo, ciudad Romana, situada en el término de Casares, en la zona conocida como El Torreón y Arunda, la actual Ronda.

A finales de agosto, celebra su “Fiesta de Moros y Cristianos”, una representación teatral, recitada en verso, en la que se recrea una auténtica contienda bélica en recuerdo del levantamiento mudéjar que se produjo en Sierra Bermeja en el año 1501 y en la que participa la mayoría de sus habitantes.

Entre su arquitectura se encuentra un castillo de posible origen romano, más tarde árabe, que fue reconstruido en el siglo XVII. De planta cuadrada y rematada con torres cilíndricas, en la actualidad es un cementerio.

Aparcaremos los coches en el arcén de la carretera, junto a la parada de autobús, y en una pequeña plaza que hay a la entrada.

Comienzo de la ruta 

Una vez pertrechados, nos dirigiremos calle abajo hasta el monumento Cruz del Humilladero que se construyó en 1776, según podremos apreciar en la inscripción que hay en la parte superior. Está realizada en piedra caliza y según la tradición local fue hecha por dos hermanos de origen portugués que participaban en la rehabilitación de la Iglesia. También es conocida como las “Gradillas”, por las escalinatas que conforma en su parte delantera.

A unos metros podremos observar el Castillo de Benadalid, de origen romano, es conocido en Benadalid como "las cuatro torres", y desde 1821 es el cementerio del pueblo. La placa de la portada es de Felipe IV y con fecha MDCXXXV. Aprovecharemos para hacernos la foto en sus escalinatas.

Continuaremos bajando la calle hasta enlazar con el Camino de Benaoján que tomaremos a la derecha. Continuaremos por la Calle Calvario hasta el Hotel Almejí con estupendas vistas al Valle del Genal para salir a nuestra izquierda del pueblo en dirección a Benalauría por el sendero. PR-A 236.

Seguiremos el camino rodeados por olivos, almendros y cerezos. Conforme vamos avanzando se van abriendo las panorámicas del pueblo de Benadalid a nuestra espalda. Llegaremos a la Fuentecilla, con sus dos pilas de piedra y a partir de aquí empezaremos a ver castaños, también abundan los quejigos, chaparros y encinas.

Caminaremos por una pista que en ligero descenso nos conduce hacia el Valle del Genal, rodeados de castaños y alcarnoques que dejan el suelo cubierto de  hojas, castañas y bellotas.

En este recorrido nos detendremos junto a un castaño muy viejo, conocido por "Castaño de Mataquince", donde 15 personas fueron ejecutadas al comienzo de la Guerra Civil Española (1936-1939) 

Seguiremos descendiendo, llaneando y ascendiendo por una empinada cuesta que ya nos muestra las primeras panorámicas de nuestro próximo destino, el pueblo de Benalauría.

Al terminar la cuesta, nos detendremos al abrigo del viento y del sol para tomar algo de alimento, bebida y recuperarnos del esfuerzo.

Continuaremos con un breve descenso hasta cruzar el Arroyo de las Veguelas y comenzaremos una fuerte, pero corta pendiente “Cuesta del Quemaillo”,  que nos llevará hasta las primeras calles de Benalauría.

Hacia Benalauría

Situado a 667 metros sobre el nivel del mar, desde el pueblo se divisa Gibraltar y la costa norteafricana, sus calles y casas conservan el típico ambiente rural de los pueblos de la Serranía de Ronda, comarca a la que pertenece.

La historia de este pueblo se remonta a la invasión musulmana. La presencia romana se fundamenta en este valle a través de la “Vía Genal-Turón” que, desde Gibraltar, alcanzaba hasta el interior de las planicies rondeñas, por lo que el origen del castillo de Benadalid puede que sea el asentamiento de una turris (torre en latín) romana.

Una vez lleguemos a la calle Calvario nos dirigiremos hacia la plaza principal,  plaza Teniente Viñas, por la calle Fuente donde nos refrescaremos en la Fuente Nueva y descansaremos tomando algo líquido. 

Tras el descanso oportuno, reiniciaremos la marcha en dirección norte, por la Calle Calvario hacia la entrada del pueblo por la carretera de acceso. 

Justo antes de salir, hay un desvío hacia la derecha que baja en pendiente hasta la Fuente de La Alberca y el Lavadero. Aquí comienza el "Camino de los Arroyos" uno de los tramos más bonitos de la ruta.

El sendero zigzaguea por la ladera sur con vistas al Valle del Genal con puentes y vados en los arroyos que se suceden hasta llegar de nuevo al vado del Arroyo Veguelas.  

Tras una subida algo pedregosa, llegaremos a una pista que cruzamos para enlazar con el "Camino Las Laeras", que nos llevará sin pérdida de vuelta a Benadalid.

Fin de la ruta en Benadalid

Finalizaremos el recorrido llegando de nuevo a las calles de Benadalid, este bonito pueblo blanco. 

Una vez lleguemos a los coches, quien lo desee podrá acercarse hasta la cercana venta La Solana para degustar los platos típicos de la serranía o partir en dirección hacia Gaucín y regreso a Estepona.

Tras la comida y los cafés, emprendemos el regreso a nuestras casas después de disfrutar de un bonito día recorriendo el Valle del Río Genal.

 

DATOS GENERALES

Guías: José Luís Gil y Rafael Rodríguez

Contactad con el coordinador: Rafael Rodríguez a través del correo o wasap del club.

Entorno: Valle del Genal.

Localidad: Estepona, Málaga.

Itinerario: Recorrido desde la localidad de Benadalid hasta Benalauría y vuelta por la ladera Sur del Valle entre castaños..

Salida de Estepona: 8.30 horas desde parada autobús subida al auditorio Felipe VI.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Circular desde Benadalid a Benalauría y regreso en el Valle alto del Río Genal.

Longitud del recorrido: 10,9 kilómetros, ida y vuelta.

Duración aproximada de la excursión: De 5 a 6 horas, dependiendo de las paradas.

Dificultad: Media.

Altitud máxima: 763 m s.n.m.

Altitud mínima: 531 m s.n.m.

Desnivel acumulado en subida: 412 metros.

Desnivel acumulado en bajada: 377 metros.

Tipo de terreno: Pista asfaltadas, forestal y senderos.

 

RECORRIDO EN 2 TRAMOS

Primero: Desde Castillo de Benadalid a Benalauría. Caminaremos entre senderos y pistas forestales hasta arrouo Veguelas y subida a Benalauría.

Segundo: Desde la Plaza de Benalauría hasta Benadalid por el Camino de los Arroyos. Caminaremos por la vertiente norte del Valle el Genal entre quejigos, alcornoques, castaños y arroyos hasta Benadalid.


RECOMENDACIONES

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Mascarillas, zapatos o botas de montaña, bastones, pantalones largos, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM, Tarjeta-Carnet de Socio y DNI.

Se recomienda: Gorra, guantes, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

 

 TRAYECTO


 VISTA SATÉLITE TRAYECTO

VISTA TOPOGRÁFICA RECORRIDO


PERFIL DE ALTURAS

PARTICIPANTES EN LA RUTA

Junto al Castillo-Cementerio, de izq. a drech.: Rafael Rodríguez, Antonio Gil, Antonio Gómez, Mimunt, Mohamed, José Luís Gil, Mercedes Tovar, Inmaculada Aguilar, Mª Ángeles Vera, Francisco Arroyo, Rafael Giner, Carmen Lirio, Antonio Rodríguez, Pepe García, Vicente Delgado,Luisa Vílchez, Francisco Vera, Francisca Flores, Francisca Sánchez, Elena Guerra, Andrés Febrero, Ana Zamorano, Margaret O´Connor, José García de la Nava, María Martín, Paula López, Inés Gil, Rafael Wilczinsky,Javier Duarte y Manuel de Los Santos.  


GALERÍA FOTOGRÁFICA Y VÍDEOS.
(Fotos: Mª Ángeles Vera, Francisco Arroyo, Vicente Delgado ,José García, Antonio Gil, José Luís Gil, y Rafa. Vídeos: Rafa.)
 

 


lunes, 30 de octubre de 2023

Recorrido circular desde Jubrique por sendero Matagallar a Genalguacil.

SALIDA A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 11

Saldremos de Estepona en nuestros coches por la avenida de Andalucía para tomar la carretera MA-8301 que sube hacia Jubrique, llegando al puerto de Peñas Blancas (1.010 m) tras recorrer 15 kilómetros en un tiempo aproximado de 30 minutos.

Seguiremos por la misma carretera por la que veníamos (MA-8301) que sigue a nuestra derecha en dirección a Jubrique, al que llegaremos después de recorrer unos 33,4 kilómetros, sorteando numerosas curvas a través de un frondoso bosque de pinos, en una hora.

Llegados a Jubrique, aparcaremos los coches cerca de la “Cooperativa de Castañas El Genal” y una vez que se nos unen los compañeros que decidan ir directamente al punto de encuentro, comenzaremos bajando por la carretera en dirección oeste unos cientos de metros, dejaremos la indicación del sendero de Matagallar (SL-A 194) y otro gran panel donde se describe el recorrido por este sendero, nosotros continuaremos hasta la próxima situada junto al grupo escolar del pueblo, descendiendo por la calle García Lorca hacia un grupo de casas que están al fondo.

Tomaremos la indicación de Jubrique-Genalguacil y dejaremos el cemento para comenzar a bajar por una senda empedrada con bastante desnivel, por lo que habrá que extremar las precauciones para no resbalar.

Poco a poco  iremos descendiendo en zig-zag hasta llegar a una pista forestal que une este sendero con el anterior de Matagallar. Continuaremos descendiendo hasta llegar al río Monardilla que tenemos que vadear.

Una vez cruzemos todos, iniciaremos un ascenso muy pronunciado por la ladera norte de la sierra con vistas al pueblo. Es una subida que se hace  dura en algunos tramos, pero que realizaremos con algunas paradas para reagruparnos, tomar aire y contemplar a nuestra derecha las vistas del pueblo.

Más adelante enlazaremos con una pista que da acceso a algunas fincas particulares y el camino se hará más cómodo.

En una curva soleada pararemos para tomar algo de alimento y recuperarnos de las subidas anteriores.

Pueblo museo de Genalguacil

Una vez en la Loma de Benajarón, continuaremos dos kilómetros más para llegar a Genalguacil. Este pueblo se encuentra enclavado en el Valle del Alto Genal, extendiéndose sobre un territorio abrupto y empinado, desde la margen izquierda de dicho río hasta las cumbres de Sierra Bermeja, apartado de todos los caminos y enclavado en un espeso bosque de chaparros y castaños. El nombre proviene del árabe Genna-Alwacir que quiere decir Jardines del Visir.

Uno de los principales atractivos de este pueblo, además de sus vistas al valle del Genal, es que está convertido en un auténtico “Pueblo Museo”.  A la llegada podremos ver ya las primeras obras de arte por lo que haremos una parada para las pertinentes fotos.

Recorreremos las callejuelas y plazas para disfrutar de este pueblo museo, momento que aprovecharemos para hacer la foto de grupo en la Plaza de la Constitución.

Al acabar, nos dirigiremos en dirección a la salida del pueblo para llegar a la Venta Las Cruces donde los que lo deseen pueden comer un menú muy variado a base de sopa, porra, potaje, pescado y carnes con boletus y carrillada, bebida y postre completan la oferta, mientras que los que no deseen comer o prefieran tomar un bocadillo o comida propia, pueden esperar en un mirador cercano contemplando la belleza del Valle del Genal.


Regreso a Jubrique

Una vez terminemos iniciaremos la vuelta a Jubrique por el mismo camino que habíamos realizado durante la mañana desde la Loma de Benajarón hasta el cruce con otra pista que nos conducirá hasta el rio Monardilla.

Algunas paradas para esperar a los compañeros más rezagados y cruzaremos de nuevo el río Monardilla e iniciaremos el ascenso a Jubrique por el camino de bajada o por el camino de Matagallar que tiene una subida menos pronunciada hasta llegar de nuevo a los coches.

Una vez que lleguemos todos, daremos por finalizada esta primera ruta de otoño por los castañares en este singular entorno, emprendiendo seguidamente el regreso a Estepona en nuestros coches.

 

DATOS GENERALES

Guías: José Luís Gil y Rafael Rodríguez

Contactad con el coordinador: Rafael Rodríguez a través del correo o wasap del club.

Entorno: Sierra Bermeja.

Localidad: Jubrique-Genalguacil, Málaga.

Itinerario: Recorrido desde Jubrique por los castañares hasta Genalguacil en el entorno de Sierra Bermeja.

Salida de Estepona: A las 8.00 horas desde la Avda. J. Martín Méndez esquina a la calle Diputado Ignacio Mena (subida al Auditorio Felipe VI), junto al Instituto Monterroso.

 

DESPLAZAMIENTO

En los coches particulares: El importe lo obtendremos al multiplicar los 34 kilómetros por 2 (ida y vuelta) y los 68 km resultantes, por 0,30 euros que nos darán 21€ euros, importe que dividiremos entre los ocupantes del vehículo.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Circular desde Jubrique a Genalguacil por el sendero de Matagallar en el entorno de Sierra Bermeja.

Longitud del recorrido: 13,9 kilómetros, ida y vuelta.

Duración aproximada de la excursión: De 6 a 7 horas, dependiendo de las paradas.

Dificultad: Media.

Altitud máxima: 772 m s.n.m.

Altitud mínima: 337 m s.n.m.

Desnivel acumulado en subida: 609 metros.

Desnivel acumulado en bajada: 715 metros.

Tipo de terreno: Pista asfaltadas, forestal y senderos.

 

RECORRIDO EN 3 TRAMOS

Primero: Desde Jubrique hasta el Río Monardilla y Loma de Benajarón. Sendero zigzagueante en ascenso entre castaños hasta llegar a un cruce de pistas de fincas particulares y acceso a Genalguacil.

Segundo: Desde el cruce en la Loma de Benajarón hasta Genalguacil. Pista forestal en descenso que nos conducirá hasta Genalguacil tras recorrer 2km.

Tercero: Regreso por el camino de ida 2km y luego desvío por pista a la izquierda en bajada al Río Monardilla y subida a Jubrique.

 

RECOMENDACIONES

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Mascarillas, zapatos o botas de montaña, bastones, pantalones largos, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM, Tarjeta-Carnet de Socio y DNI.

Se recomienda: Gorra, guantes, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

 

TRAYECTO HASTA EL PUNTO DE SALIDA

 

IMAGEN SATÉLITE DEL RECORRIDO


MAPA TOPOGRÁFICO

 

PERFIL DE ALTURAS

 

PARTICIPANTES EN LA RUTA

Entre castaños, de izq. a drech.: Miguel García, Miguel Pernas, Andrés Febrero, Mª Ángeles Torres, Juan Manuel Usero, Rafa Rodríguez, Bartolomé Gil, José Luís Gil y Pepe García de la Nava. Hace la foto Javier Duarte. 


GALERÍA FOTOGRÁFICA Y VÍDEOS.
(Fotos: Antonio, Miguel García, José Luís, Pepe garcía y Rafa. Vídeos: José Luís y Rafa.)