EXCURSIÓN A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 12 DE NOVIEMBRE DE 2022
De Estepona saldremos en autobús o en coches, dependiendo del número de participantes,
dirigiéndonos por la Autovía del Mediterráneo A-7 en sentido Málaga. Al llegar
a San Pedro de Alcántara, nos desviaremos hacia Ronda por la carretera A-397.
Al llegar a la altura del kilómetro 11,8 nos desplazaremos por la carretera
MA-7306 que nos llevará a nuestro destino, después de recorrer 64,2 kilómetros
en una hora, aproximadamente, según Google Maps.
Llegada a Parauta, lugar de inicio de la ruta
Al llegar a Parauta (800 m), aparcará
el autobús a la entrada del pueblo, cerca del “Mirador de la Era” y de la
famosa fuente de la Alquería. Desde este mirador, tendremos unas espectaculares
vistas del pueblo de Cartajima y la Cancha de Almola (1.406 metros de altitud),
una atractiva y brillante mole caliza.
Ya a pie, nos encaminaremos hacia la
plaza principal, dejando a la izquierda el arco de medio punto de la calle
Altillo, continuando por la de Salvador Márquez hasta dejar las últimas casas
del pueblo.
Parauta, cuna del muladí Omar Ben Hafsum
Situado en la vertiente sur de la
Sierra del Oreganal, al norte del valle del Genal, su término municipal se
adentra en el Parque Natural de la Sierra de Las Nieves.
Patria de Omar Ben Hafsum, un
guerrillero andalusí de origen hispanogodo, que organizó y acaudilló una
rebelión (880–918) contra el Emirato Omeya de Córdoba. Se hizo bautizar
recibiendo el nombre cristiano de Samuel.
Uno de los pueblos blancos que guarda
en su trazado la memoria de su pasado andalusí, conservando sus calles
empedradas, estrechas y empinadas, con casas de fachadas encaladas y rematadas
por cubiertas de teja árabe.
En esta ruta, el color otoñal lo ponen
principalmente los castaños, aunque también podemos ver gran cantidad de
zumaques y alguna que otra cornicabra que ponen el color rojo junto con los
madroños. En los lados del río, los arboles de ribera, sobre todos álamos y los
verdes alcornoques, encinas y quejigos, un sinfín de tonalidades que hacen de
esta zona un paraíso.
Recorrido por el "Bosque Encantado".
Nada más salir de las últimas calles del pueblo, tras unos
metros, tomaremos el camino que conduce a Cartajima, dejando a nuestra
izquierda el sendero de la izquierda (PR-A 226) que lleva a Igualeja, camino
por el que volveremos al regreso.
Dejaremos las últimas casas del pueblo y nos dirigiremos al camino de Cartajima por una pista de tierra en buen estado. Tras recorrer unos cientos de metros comenzaremos a transitar por el "Bosque Encantado"
El "Bosque Encantado" es una iniciativa del municipio de Parauta, que junto con el
artista Diego Guerrero, tallista y escultor, han llevado a cabo para
embellecer este bonito pueblo del Valle del Genal. Durante el recorrido
veremos una recreación tallada a mano de personajes mágicos, donde
encontraremos a nuestro paso hadas, duendes y magos.
Esta denominación es un homenaje de Parauta a la leyenda de La Escalereta. ¿Y
quién era Escalereta?. Pues se trataba de una mujer que tenía la misión
de ser la guardiana de un portal mágico que comunica nuestro mundo con
el de los seres asombrosos. Según cuenta la leyenda, algunas noches este
portal se abre y puedes encontrar en el bosque hadas, duendes y magos
que son los cuidadores de los cuatro elementos que hay en este bosque,
agua, tierra, fuego y aire.
Seguiremos caminando y veremos una pequeña casita donde habitan algunos de
los gnomos de este bosque. Algunos de estos personajes están fuera de
casa disfrutando del paisaje, porque son
bastante tímidos y suelen hablar poco.
A pocos pasos una de las tallas que más nos van a impresionar, el barbudo de intensos ojos azules.
Según leeremos a lo
largo del camino, los árboles del bosque encantado se trabajan cuando la
savia del árbol está muerta, entre los meses de noviembre a febrero,
para que el árbol no tenga sufrimiento alguno. Después se le da un
tratamiento cicatrizante para que se conserve en el tiempo.
Llegaremos a la Fuente de
los Deseos donde hay una ranita custodiando que tus deseos lleguen a lo
más hondo para que se hagan realidad. A continuación viviendas en los árboles de gnomos,
Por el camino hay que
fijarse en cada árbol ya que los mágicos personajes que habitan el
Bosque Encantado se esconden en ellos, como han hecho Barba Azul, Barba
Blanca y el Guardián del Bosque, que es el que está más escondido de
todos.
A lo largo del recorrido
encontraremos varios carteles donde se informa a las personas que visitan
Parauta que la sustracción de castañas está prohibida. Aun así, como
siempre, hay personas que no hacen caso de los avisos y van cargados de
castañas. Hay que respetar las normas y el entorno.
En otro de los árboles
nos encontramos un hada que se encuentra en problemas, y es que mientras
iba volando no se dio cuenta y se estrelló contra el árbol y ahora se
encuentra atrapada en él.
Pero en el Bosque
Encantado no solo hay duendes y hadas, también hay miradores bonitos
como este banco doble desde donde se tienen unas bonitas vistas de los
alrededores. Desde aquí podemos ver a lo lejos los pueblos de Cartajima y
Pujerra, Cancho Almola y la Sierras de Jarasptepar y Onegal.
Ya nos quedan los últimos metros de recorrido donde seguiremos acompañados de pequeños gnomos.
Terminado el "Bosque Encantado" y las criaturas fantásticas que habitan en él, continuaremos en suave descenso por el carril principal observando a nuestro paso madroños, zumaques, encinas y jaras. En
la lejanía, entre los castañares, distinguiremos las poblaciones de Cartajima y
Júzcar al oeste, así como la enorme mole del cancho Almola (1.406 m) y las
sierras calizas de Jarastepar, Oreganal y los Riscos de Cartajima. hasta llegar a las ruínas del antiguo Molino Real y el Arroyo Granaos.
Recorrido por los bosques de castaños “Bosque de Cobre”
El Bosque de Cobre es una denominación
casi poética que ha tomado una zona del Valle del Genal, dentro de la Serranía
de Ronda. Este lugar montañoso adquiere un color otoñal espectacular debido
entre otros factores a la gran cantidad de castaños que proliferan en la
comarca.
Enseguida comenzaremos a disfrutar de las
maravillosas vistas que nos proporcionan los bosques de castaños, con los
bonitos tonos otoñales de sus hojas, por campos y lomas que nos rodearán a lo
largo del camino.
Tras vadear el arroyo dirección oeste, ascenderemos una pequeña loma para buscar de nuevo la pista, que entre castaños, tras continuas subidas y bajadas, nos llevará
hasta la Loma de Igualeja, lugar donde nos encontraremos un cruce que baja hasta Igualeja .Nosotros nos desviaremos a la izquieda
para continuar la ruta, en sentido inverso al que traíamos, hacia Parauta.
Regreso y “Fiesta del Conejo” en Parauta
Bajaremos de nuevo entre castaños hacia el Arroyo Granaos, para una vez cruzado, iniciar la subida a Parauta. Llegados a Parauta, nos dirigiremos al polideportivo,
una explanada situada en la parte baja del pueblo, donde el Ayuntamiento
instala una gran carpa para acoger a los asistentes a esta singular fiesta.
Fiesta gastronómica, claro ejemplo de
las bondades de este territorio, en el que los habitantes se vuelcan para que
las tradiciones culinarias se mantengan en el tiempo y sean conocidas por todos
los que decidan visitarlos.
El conejo es uno de esos productos
típicos que, en tiempos pasados, constituyó una base fundamental de la
gastronomía y que en la actualidad forma parte de la dieta alimenticia de los
habitantes de esta zona.
Arroz, conejo y verdiales son los
ingredientes principales que los vecinos de este recóndito municipio de Parauta
mezclan para celebrar esta original Fiesta del Conejo, siempre respetando la
cocina tradicional.
Desde bien temprano, los habitantes
del pueblo elaboran los productos que se repartirán gratuitamente a los
asistentes durante la celebración del evento. Además, cuenta con una verbena
popular que se celebra con actuaciones de “verdiales” (un particular fandango
cantado y bailado), flamenco y baile incluido, animado por la actuación de un
grupo musical.
Degustaremos la típica repostería
tradicional, que podremos comprar en los tenderetes instalados en la explanada,
donde se levanta una gran carpa que da cobijo al escenario de actuaciones con
mesas y sillas, donde podremos acomodarnos para comer nuestro plato de arroz
con conejo acompañado de un vasito de vino de la tierra.
Fin de la jornada y regreso a nuestras casas
Después de la comida y el baile, con
las compras de los productos típicos de la zona en nuestras bolsas,
emprenderemos el regreso a nuestras casas en el autobús que nos está esperando
en el mismo lugar donde nos dejó por la mañana, cerca de la fuente de la
Alquería, a la entrada del pueblo.
Una bonita jornada, con arroz, baile,
verdiales y mucha alegría al son de las canciones típicas de estos “fiestorros
populares”.
CONDICIONES PARA LA RUTA
Participantes: Máximo de 25 y 5 de
reserva. Si se superan los 25 se efectuará sorteo, exceptuando al coordinador,
guías de la ruta y respetando las parejas.
Desplazamiento en autobús: de 30
plazas cuyo importe de 350 euros lo dividiremos entre los ocupantes del mismo,
haciendo un recorrido de ida y vuelta desde el lugar donde finaliza la ruta.
Fecha límite de inscripción: Antes
de las 12.00 del jueves 10 de noviembre enviando un mensaje al wasap del club.
Quien se dé de baja posteriormente a esa fecha y hora, habrá de abonar el importe de la salida que establece
como tope máximo para socios 15 € y para no socios 20% más, 18€.
Los participantes no federados,
solicitarán la licencia federativa antes de las 12 horas del jueves 10 enviando
el impreso correspondiente al wasap o al correo del club: lospinsaposclub@gmail.com
DATOS GENERALES
Guías:Miguel Alonso y Rafael
Rodríguez
Participantes: Enviad mensaje al
wasap del club.
Entorno: Valle del Alto Genal
(Sierra Bermeja).
Localidades: Parauta e Igualeja,
Málaga.
Itinerario: Por el “Bosque Encantado ” , "Bosque de Cobre", por los castañares de Parauta e Igualeja y “Fiesta del Conejo” en Parauta.
Salida de Estepona: En autobús a las
07:30 h horas desde la Avenida de J. Martín
Méndez, esquina a la calle Diputado Ignacio Mena (subida al auditorio Felipe
VI), junto al Instituto Monterroso.
Punto de encuentro en Parauta: 9.00
horas a la entrada del pueblo, cerca del “Mirador de la Era” y la fuente de La
Alquería.
Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Mascarillas, botas o zapatos de montaña, bastones, pantalones
apropiados, agua, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM, Tarjeta Socio y DNI.
Se recomienda: Gorra, guantes,
polainas, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas,
frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y
prismáticos.
DATOS TÉCNICOS
Recorrido: Circular entre castaños,
desde Parauta a Igualeja, por un terreno alomado con bosques de castaños y
mixtos de encinas, madroños y zumaques.
Longitud del recorrido: 8,7
kilómetros, ida y vuelta.
Duración aproximada de la excursión:
De 4 a 5 horas, dependiendo de las paradas.
Dificultad: Media
Altitud máxima: 853 m s.n.m.
Altitud mínima: 602 m s.n.m.
Ascenso: 450 metros.
Descenso: 434 metros.
Tipo de terreno: Camino, carriles y
senderos.
RECORRIDO EN 3 TRAMOS
Primero: Desde Parauta al Arroyo Los Granaos, a través de bosques de
castaños y fincas privadas, por el camino que va a Cartajima, descendiendo hasta
llegar al valle del arroyo junto a las ruinas del Molino del Real..
Segundo: Desde el arroyo hasta la Loma de Igualeja. Caminaremos por
el bosque de castaños a uno y otro lado de la pista con vistas a Los Riscos de
Cartajima, Cancho Almola y Jarastepar.
Tercero: Desde el cruce de bajada a Igualeja hasta
Parauta. Tomaremos el sendero a nuestra izquierda y bajaremos de nuevo al
arroyo entre castaños, para subir a Parauta, donde nos espera la
“Fiesta del Conejo”.
CONSIDERACIONES
La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones
obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales
de los que las suscriben.
Si decides realizarla en su
totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción,
documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos
encontrarás mayor y mejor información.
Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física,
conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente
equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.
Los posibles percances sufridos como
consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí
se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha
información.
TRAYECTO HASTA SALIDA
VISTA SÁTÉLITE DEL RECORRIDO
MAPA TOPOGRÁFICO DEL RECORRIDO
PERFIL DE ALTURAS
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
(Maquetación Miguel Alonso)
Con Igualeja al fondo, de izq. a derch.: Rafa Rodríguez, Mercedes Bujosa, Antonio Gómez, Vicente Delgado, David Álvarez, María F. Flores, José García de la Nava, David Smiles, Ana Zamorano, Margarita Astrálaga, Jürgen Auf der Mauer, Francisco Zamorano, Margaret O´Connor, Josefina Merino, Andrea Asmuss, Ana Latorre, Lola Criado, Inmaculada Aguilar, Miguel Pernas, Antonio Álvarez, Mª Ángeles Vera, Antonio Gil, Lucía Barriga, Sofía Mateos, Miguel Alonso, Andrés Febrero y Francisco Caldas. Hace la foto,
GALERÍA FOTOGRÁFICA Y VÍDEOS
(Fotos: Andrea, Mª Ángeles, Inma, Lola, Antonio A., Antonio G., Jürguen, Kiko, Vicente y Rafa. Vídeos: Kiko y Rafa).