domingo, 29 de septiembre de 2024

Recorrido circular desde Gaucín por la Umbria, Cmno. Cortadores y Garganta de las Palas.

EXCURSIÓN A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 5 DE OCTUBRE

Desde Estepona partiremos en nuestros coches en sentido Algeciras, para continuar seguidamente por la carretera A-377 que, desde Manilva, conduce al pueblo serrano de Gaucín, nuestro destino, donde llegaremos una vez recorridos unos 40 kilómetros a las 09:50 aproximadamente. LLegados al cruce de la carretera de Ronda-Algeciras, giraremos a la derecha dirección Ronda hasta la salida del pueblo junto al parque infantil "Antonio Godino", frente al cual aparcaremos en una pequeña explanada, lugar en el que nos esperarán el resto de compañeros y al que volveremos al finalizar la ruta. 


Inicio por el Camino de la Umbría

Una vez aparcados los coches y pertrechados, cruzaremos la carretera y nos dirigiremos unos metros dirección Ronda hasta el Mirador de Gaucín para contemplar las vistas al valle del Genal, Sierra Bermeja, Sierra Crestellina y el Castillo del Águila que corona la peña del pueblo.

Volveremos a cruzar la carretera y pasadas unas tablillas que indican final de ruta, nos dirigiremos al camino de La Umbría marcado con un azulejo en números romanos VI.

Dejaremos atrás una tablilla que indica GR-141 Estación de Cortes de la Frontera, para encontrarnos con la entrada a una pista de tierra marcada con una señal  GR-141 y el mencionado azulejo.

Caminaremos por una pista en muy buen estado que da acceso a algunas fincas privadas. Tras atravesar algunas cercas el camino se divide al km de recorrido, tomaremos hacia la izquierda para visitar, recorridos unos metros, la Fuente de Pilatos.

Volveremos sobre nuestros pasos e iniciaremos una ligera subida por un sendero bien marcado, cruzando algunas cancelas y comenzando las vistas a la Sierra del Hacho y al parque Nacional de los Alcornocales.

El sendero, estrecho a veces, continua en ascenso junto a algunas fincas entre un extenso alcornocal hasta que llegamos a una puerta de alambre con una marca roja y blanca en uno de sus extremos.

Continuaremos serpenteando por la ladera norte hasta llegar a una puerta de metal que nos da acceso a una pista en buen estado.

Transitaremos por la pista en dirección norte con vistas a Cortes de la Frontera. Pronto llegaremos a la Fuente del Rey y dejaremos a nuestra izquierda un antigua explotación ganadera para continuar en ascenso hasta el cruce del sendero con una pista que desciende hasta el Valle del Río Guadiaro.

Fuente El Asalto del Cura.

A unos metros del cruce con la pista en la parte derecha de la misma se encuentra la Fuente Asalto del Cura, construcción rectangular con unos pequeños pivotes en la parte baja para que puedan beber los animales pequeños.

Seguimos por la pista en muy buen estado rodeados de alcornoques y con vistas al Valle del río Guadiaro y Cortes de la Frontera.

En nuestro descenso iremos pasando por explotaciones ganaderas dedicadas a la cría del cerdo y no será raro encontrarnos con alguna piara campando por los aledaños y cunetas de la pista en busca de bellotas y alimento que les dejan los lugareños.

En una de estas explotaciones, ahora abandonada, junto al camino, realizaremos una parada para descansar y tomar algo de fruta y bebida.

Una vez terminemos continuaremos por la pista central con vistas al tupido bosque mediterráneo y grandes ejemplares de alcornoques que jalonan el camino por el que transitaremos.

Hay que estar atentos porque realizaremos algunos cruces de pistas y caminos privados hasta llegar al cruce con la pista del Camino de los Cortadores de Corcho.

Cortadores de Corcho a la Lobería y Gaucín. 

En una curva cerrada a la derecha nos encontraremos con un mosaico que en números romanos marca el V y que es el inicio de la subida a la zona de la Lobería y a Gaucín.

Justo encima de la señal hay otra colocada en un alcornoque que indica Camino de Gaucín a Cortes y que de no estar atentos apenas es visible por quedar situada a espaldas de la marcha.

Desde este lugar tenemos las últimas vistas de la Sierra de los Pinos y a sus pies el pueblo blanco de Cortes de la Frontera.

Abandonaremos la pista y comenzaremos el ascenso por un sendero muy frondoso por la zona de la Lobería a través de brezos, aulagas y lavandas, serpenteando entre alcornoques y con vistas al Hacho a nuestra derecha.

Pasaremos a través de una valla de hierro y alambre donde se ensancha el sendero y pronto se junta con otro más definido, hacia la derecha.

Tras pasar otra verja, llegaremos a la finca de La Brazuela y después al centro budista “Shambala” y a la casa rural Arroyo de Lucas. 

Seguiremos en ascenso, con fincas privadas a ambos lados del camino hasta llegar de nuevo al parque Antonio Godino y a la carretera, justo frente a los coches, dando por terminado este primer recorrido por la puerta de la serranía Gaucín.


Fin de ruta y comida en Gaucín

Los compañeros que lo deseen, pueden comer en los restaurantes cercanos, como la terraza del “Bar-Restaurante La Serranía”, junto a la gasolinera, o en alguna otra venta o restaurante de su elección.  

La carta que nos ofrece Manuel Listán, el propietario del local, consta de ricos platos, como sopa de espárragos, carne de cerdo guisada con patatas, costillas, huevos fritos con patatas, arroz a la paella y  pescado.

 

DATOS GENERALES

Guías: José Luís Gil y Rafael Rodríguez.

Participantes: escribid wasap club antes del jueves día 3 a las 12:00 h.

Entorno: Gaucín y Entorno Valle del Guadiaro

Localidad: Gaucín, Málaga.

Itinerario: Gaucín, Cmno. La Umbría, Cmno. Cortadores de Corcho, Garganta de  Las Palas y Zona de la Lobería.

Recorrido: Circular.

Salida de Estepona: 8:30 horas, subida Auditorio Felipe VI.

Punto de encuentro: En Gaucín, 9,30 h., explanada salida del pueblo dirección Ronda, frente a parque Antonio Godino.

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): zapatos o botas de montaña, bastones, chubasquero, pantalones apropiados, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM y DNI.

Se recomienda: gorra, guantes, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

DATOS TÉCNICOS

Longitud recorrido: 15,6 kilómetros.

Duración aproximada de la excursión: 4 a 5 h. horas.

Dificultad: Baja.

Trazado: Circular

Altura máxima: 721,14 m.

Altura mínina: 451

Desnivel acumulado:269 m.

Ascenso: 377 m.

Descenso: 373 m.

Tipo de terreno: camino y senderos.

 

RECORRIDO EN TRES TRAMOS.

Primero: Desde el comienzo del Cmno. La Umbría hasta fuente del Asalto al Cura. Caminaremos entre fincas privadas y bosque de alcornoques visitando la Fuente de Pilatos y Fuente del Rey, llegando a la Fuente del Asalto a el Cura en la intersección del sendero con la pista que viene de Gaucín.

Segundo: Desde la Fuente El Asalto del Cura hasta Cmno. Cortadores. Descenderemos hacia el valle del Genal con vistas a la Sierra de los Pinos y Cortes de la Frontera, entre encinas y alcornoques pasando por las granjas porcinas de la zona.

Tercero: Desde la intersección con el Cmno. Cortadores hasta Gaucín. Caminaremos un tramo por la pista de Los Cortadores para posteriormente desviarnos a la izquierda y subir hacia el pueblo por la zona de la Lobería, entre alcornoques quejigos y encinas por la Garganta de Las Palas.

 

CONDICIONES PARA REALIZAR LA RUTA

Participantes: Avisad por wasap del Club

Fecha límite de inscripción: Antes de las 12.00 h. del jueves 30, enviando un mensaje al Wasap del club.

Ocupación coches: Sólo convivientes o afines próximos.

 

NORMA GENERAL: para participar en la excursión es condición imprescindible ser socio del club y estar federado. Comunicará previamente la asistencia al coordinador/a del club y firmará antes un impreso eximiendo de responsabilidad al guía y al club.

INVITADOS: podrán participar dos veces al año, como máximo. Solicitarán la Licencia Federativa de Día, llamando al club antes de las 12 horas del jueves antes de la ruta.

DESPLAZAMIENTO EN COCHE: el precio se calculará multiplicando los kilómetros recorridos por 0,30€ y el total se dividirá entre los ocupantes del vehículo exceptuando al conductor. En el caso de hoy, multiplicaremos los 42 kilómetros por 2 (ida y vuelta) y el resultante 84 km por 0,30 euros que nos resulta 25 euros que dividiremos entre los ocupantes.

EN CASO DE ACCIDENTE: llamad inmediatamente al número de teléfono de Emergencias 112 y al Centro de Atención 24 horas de SERSANET, teléfono 902 107 120.

ASISTENCIA EN VIAJE: ASITUR  teléfono 902 110 026

RECOMENDACIONES

- No olvidar llevar algún calzado de repuesto para después de la ruta.

- Agua y algo de alimento dependiendo de la duración y la época del año

 

 RECORRIDO HASTA SALIDA

 

VISTA SATÉLITE

 

 MAPA TOPOGRÁFICO

 

PERFIL DE ALTURAS

 

PARTICIPANTES

En el Mirador de Gaucín, de izq. a derch., Elena Guerra, José García, María Martín, Luisa Vílchez, Domingo Cárdenas, David Rodríguez, Beatríz Gpnzález, Lucía Barriga, Francisca Sánchez, Violeta Montequín, Miguel Pernas, Francisco Zamorano, Andrés Febrero, Miguel de Los Santos, Michael Febrero, Carmen Lirio, José Luís Gil, Juana Gavilán, Nigel Thomas, Georgina Botebol, Antonio Gómez y Francisco Arroyo. Hace la foto Rafa.
 

GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LA RUTA.
(Fotos de María, Pepe, Domingo y Rafa)


 
 

 

domingo, 22 de septiembre de 2024

Recorrido circular por La Celima, Arroyo Hondo y La Manga.

EXCURSIÓN A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 28 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Desde Estepona saldremos en nuestros coches emprendiendo el recorrido más corto que, desde el Polígono Industrial de Estepona, sigue por el Camino de Casares hasta llegar a la carretera MA-8300 donde giraremos a la derecha hacia Casares. Al llegar al kilómetro 10,2 veremos, a nuestra derecha, un letrero que nos indica “Hotel Hermitage”. Desde este punto haremos un corto recorrido de 1,8 kilómetros por una estrecha pista de hormigón que, en subida, atraviesa un mágico bosque de alcornoques, pinos, castaños y quejigos.

El pueblo blanco de Casares

Situado en las faldas de la Sierra Crestellina, se encuentra ubicado geográficamente entre la Serranía de Ronda y la Costa del Sol Occidental. Casares es el prototipo del pueblo blanco andaluz: calles estrechas, empinadas y sinuosas y casas encaladas. Además, es el lugar de nacimiento de Blas Infante, considerado el "Padre de la Patria Andaluza".

Se remonta a los tiempos de los íberos y fenicios, encontrándose en los límites de los bástulos. En el cortijo de Alechipe se encuentran tres aras con inscripciones, que corresponden íntegramente a la ciudad de Lacipo (cercana a Casares), una de las más importantes del litoral malagueño. En el año 61 a. C., Julio César, de quien se deriva el nombre de la ciudad, utilizó los famosos baños de la Hedionda para curarse con sus aguas sulfurosas la enfermedad hepática que padecía.

Las sierras Crestellina y Bermeja

Destacan por la biodiversidad y la variedad de su paisajes, dando lugar a que, en este territorio, confluyan hasta tres ambientes diferentes que forman parte de la Red Andaluza de Espacios Naturales Protegidos: Sierra Bermeja, que da paso, en su extremo occidental, a un tipo de ambiente calizo y el macizo de Sierra Crestellina, que debe su nombre a la forma de los picos de sus cimas, verdaderas crestas inaccesibles. Entre ambas sierras existe una valiosa frontera natural, en la que se unen las rocas calizas y peridotitas de ambos macizos, dando lugar a una zona especialmente rica conocida por el Monte del Duque.

En las zonas del bosque se sitúan los alcornoques, los algarrobos, quejigos y castaños. En las más umbrías y en las altas, de suelo más calizo, encinas y pinos. En los espacios más degradados por los incendios predomina el matorral: lentiscos, palmitos, aulagas y jaras. En los lugares más cercanos al arroyo chopos y álamos, junto con la típica vegetación de ribera: adelfas, zarzamoras y juncos. En las zonas llanas más cercanas al arroyo huertos aprovechando sus fértiles tierras.

La Celima, Arroyo Hondo y La Manga

Una vez que lleguemos al desvío hacia el Hotel Hermitage, dejaremos los coches aparcados en los aledaños de la carretera para iniciar una ruta por un camino cercano asfaltado que nos conduce entre mansiones en cuatro tramos claramente diferenciados.

Comenzaremos caminando en sentido inverso al de subida con los coches. A los pocos metros, nos desplazaremos hacia la izquierda por un camino que, en bajada, discurre por unos espacios conocidos por La Celima y El Jaral, a través de zonas forestales de alcornoques, quejigos y el típico matorral mediterráneo, así como por un área con construcciones de viviendas muy diseminadas.

Este recorrido nos ofrece impresionantes vistas: al este  Sierra Crestellina, al oeste la Sierra Bermeja y entre ambas la zona, la conocida como Monte del Duque. El mar Mediterráneo y la costa africana, al fondo, si miramos hacia el sur.

El Monte del Duque

Es un territorio natural con una extensión de 2.000 hectáreas que los Reyes Católicos de España regalaron en 1491 a don Rodrigo de Ponce de León, duque de Cádiz, que al paso de los años fue conocida como el Monte del Duque.

Es un parque natural mágico para andar por sus tierras firmes, rellenadas por una asombrosa naturaleza compuesta mayoritariamente por alcornoques, quejigos y encinas. Una rica fauna de ciervos, muflones, jabalíes, corzos y gamos, elementos indígenas y nativos del parque, dan un ambiente encantador con tan bello entorno donde resalta la naturaleza.

Segundo tramo por el Arroyo Hondo

Al cabo de una hora de recorrido saldremos de El Jaral, ya en la carretera que sube hacia Casares, por la que andaremos unos 500 metros en bajada para cruzarla y llegar al comienzo del sendero local (SL-2) por el que bajaremos al Arroyo Hondo, que discurre por un profundo valle bordeado por un bosquete de ribera, donde se sitúan los alcornoques, los algarrobos, quejigos y castaños.

Más cerca del arroyo veremos chopos y álamos, junto con la típica vegetación de ribera: adelfas, zarzamoras y juncos. En las zonas llanas más cercanas al arroyo existen huertos aprovechando sus fértiles tierras.

Camino en subida hacia el Puerto de La Cruz y La Espileta

Una vez cruzado el arroyo, comenzaremos el tercer tramo iniciando una suave subida hasta llegar a la carretera de Casares. Desde este punto continuaremos caminando unos 800 metros a pie por la carretera, llegando en 20 minutos a la cima del Puerto de La Cruz.

Coronado el puerto, seguiremos por una pasarela peatonal, paralela a la carretera y protegida por una barandilla de madera, desde la que contemplaremos unas bellas vitas del pueblo blanco de Casares, que se yergue a nuestra izquierda, hasta llegar a la zona de aparcamiento de los autobuses de línea conocida por el nombre de “La Espileta” por donde continua nuestro camino.

Recorrido por el sendero hacia La Manga y La Celima

En la zona de aparcamiento de La Espileta, comienza el cuarto y último tramo de nuestro recorrido bajo la Sierra Crestellina, caminando a través del antiguo camino al cruce de La Manga-Celima (SL-3). Una vez en esta intersección, iniciaremos el descenso por el camino de Celima que nos llevará a las cercanías del Hotel Hermitage, lugar donde iniciamos la caminata.

Fin de la ruta y comida en venta

Una vez finalizada la ruta, los que lo deseen, podrán dirigirse a alguna venta cercana para comer los típicos platos que suelen poner en estos establecimientos. Tras la comida, daremos por finalizada la salida en este pueblo de Casares.

 

CONDICIONES PARA REALIZAR LA RUTA

Participantes: Avisad punto de salida al whatsaap o correo del club, antes del jueves día 3.

Fecha límite de inscripción: Antes de las 12.00 del jueves 3 de octubre enviando un mensaje al whatsaapp del club.

Ocupación coches: Sólo convivientes o afines próximos.


MUY IMPORTANTE: Los participantes no federados, solicitarán la licencia federativa antes de las 12.00 horas del jueves 3 enviando el impreso correspondiente al whatsapp o al correo del club.

 

DESPLAZAMIENTO EN COCHE AL INICIO DE LA RUTA

En los coches: El importe lo obtendremos al multiplicar los 12 kilómetros por 2 (ida y vuelta) y los 24,0 resultantes por 0,30 que nos darán 7,2 euros, que dividiremos entre los ocupantes.

 

DATOS GENERALES

Guías: Mª Ángeles y Rafael Rodríguez.

Coordinador: Rafael Rodríguez, telefono 656 680 094

Entorno: Sierra Crestellina y Sierra Bermeja.

Localidades: Manilva y Casares, Málaga.

Itinerario: Desde el paraje de La Celima por El Jaral, El Terjar, Arroyo Hondo, La Manga y regreso a La Celima.

Salida de Estepona: En coche a las 8.30 horas desde parada autobús calle de subida al auditorio Felipe VI, junto al Instituto Monterroso.

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Botas o zapatos de montaña, bastones, chubasquero, pantalones apropiados, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM, Tarjeta Socio y DNI.

Se recomienda: Gorra, guantes, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Desde el paraje de La Celima, por El Jaral, El Tejar, Arroyo Hondo, La Manga y regreso a La Celima.

Recorrido: Circular.

Longitud del recorrido: 10 kilómetros, ida y vuelta.

Duración aproximada de la excursión: De 3 a 4 horas, dependiendo de las paradas.

Dificultad: Baja.

Ascenso Total: 521 m.

Descenso Total: 523 m.

Desnivel acumulado en subida: 224 metros.

Tipo de terreno: Senderos y corto tramo carretera asfaltada.

 

RECORRIDO EN 4 TRAMOS

Primero: Desde las cercanías del Hotel Hermitage, caminaremos hacia La Celimna y El Jaral por una zona forestal y con construcciones de viviendas muy diseminadas.

Segundo: Una vez salgamos de la zona de El Jaral en la carretera a Casares, recorrido en bajada de 500 metros hasta el inicio del sendero Arroyo Hondo que discurre por un profundo valle.

Tercero: Llegados de nuevo a la carretera a Casares, caminaremos 800 metros por la carretera que, en 20 minutos, nos acercará al Puerto de La Cruz y por una pasarela paralela a la carretera hasta la zona de aparcamiento de La Espileta.

Cuarto: Desde La Espileta por el sendero bajo la ladera de Sierra Crestellina al camino de Celima que nos acercará al punto de inicio de la ruta.

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.


TRAYECTO HASTA LA SALIDA


VISTA SATÉLITE DEL RECORRIDO

 

MAPA TOPOGRÁFICO DEL RECORRIDO

 

PERFIL DE ALTURAS.

 

 
PARTICIPANTES
 
Con Casares de fondo, de izq. a drech.: Elena Guerra, Miguel Pernas, José Luís Gil, Mª Ángeles Vera, Antonio Rodríguez, Antonio Gil, Francisca Sánchez, Juani Gavilán, Helena Márquez, Beatriz González, Lucía Barriga, Violeta Montequín, Margaret O´Connor, David Rodríguez, Domingo Cárdenas y Javier Duarte. hace la foto Rafa.
 

GALERÍA FOTOGRÁFICA Y VÍDEOS.


 




domingo, 15 de septiembre de 2024

Recorrido circular por el Camino de Nicola y Valle del Río Velerín Bajo.

Comenzamos este cuarto trimestre con un paseo por el Valle Bajo del Velerín y el Río Nicola, ruta sin dificultad, para un primer contacto e ir incorporándonos a las rutas semanales, aparcadas, debido a las altas temperaturas de estos meses pasados y las vacaciones.
 
Desde Estepona partiremos por la Autovía del Mediterráneo A-7 en nuestros coches, hasta llegar a la altura del kilométrico 160, en sentido Estepona, para iniciar la ruta. Para ello, tenemos que continuar más adelante por la autovía hasta llegar al kilómetro 162, frente a la Venta El Perejil, donde haremos el cambio de sentido que nos llevará al comienzo del Camino de Nicola (km 160 de la autovía) y, continuaremos con el coche por una estrecha carretera hasta llegar a la altura del puente que cruza la autopista de peaje, donde dejaremos aparcados los vehículos para posteriormente iniciar la ruta a pie camino adelante.
 
Quien lo desee puede alargar la ruta 4 km más, iniciando el recorrido junto al cruce de la carretera.
 
Por el antiguo Carril de la Sierra
 
Iniciamos el recorrido, nada más cruzar el puente, por uno de los ramales del antiguo “Carril de la Sierra”, a la altura del río Velerín, junto al Cerro de Manuel Gómez. 
 
Tras recorrer un kilómetro y medio aproximadamente la pista nos conducirá hacia el Cortijo de Nicola rodeados de uno de los mejores alcornocales de Estepona.
 
Unos metros más adelante, nos encontraremos con unas cabrerizas y un ejemplar de algarrobo que divide la pista en dos partes. Nos detendremos unos instantes para no asustar al ganado caprino que transita libremente por la zona y una vez que el dueño lo recoja y los perros se calmen mínimamente continuaremos en dirección norte hacia el río.
 
Hacia el “Velerín Bajo”
 
Iniciaremos el descenso por el camino que gira hacia la izquierda alejándose de las cabrerizas.
 
El descenso hacia el río es suave por una pista en buen estado y con algo de sombra. Más abajo comenzaremos a ver ruinas de antiguas edificaciones diseminadas en los prados que se forman de manera natural junto a la ribera del río.
 
Una breve parada para disfrutar de estos prados normalmente muy verdes debido a la humedad del lugar. 
 
Tras cruzar el río comenzaremos a subir por otra pista en peor estado, debido a las torrenteras, en la base del Velerín. Tras unos metros de subida volveremos a divisar en el horizonte el mar, comenzando de nuevo otro descenso al río, este más pronunciado.
 
En continuo descenso, seguiremos caminando en sentido sur cruzando por donde podamos el río un par de veces más. Caminaremos junto a huertas de naranjos y algunas viviendas hasta llegar de nuevo a la carretera que une esta zona con la salida a la autovía, justo debajo del puente que une las dos lomas del valle por donde discurre el río Velerín.
 
Ascenderemos por una carretera asfaltada hasta el cruce con el Camino Nicola donde, tras caminar  unos cientos de metros más por la pista de tierra, llegaremos al inicio de la ruta donde se encuentran los coches.


Una ruta corta y tranquila por el entorno del Cerro Nicola y el río Velerín para ir preparando nuestro cuerpo para las rutas venideras.

Vuelta a Estepona y fin de la ruta.

Dependiendo de la hora, quien lo desee puede quedarse a tomar unas cervezas, comer o dar por finalizada esta toma de contacto con las rutas.
 

DATOS GENERALES

Guías: Maragaret O´Connor y Rafa.

Coordinador: Rafael Rodríguez

Entorno: Valle Bajo del Río Velerín, Estepona.

Localidades: Estepona.

Itinerario: Recorrido desde cruce camino Nicola con autovía hasta el Valle Bajo del Río Velerín y Camino Nicola.

Recorrido: Circular.

Duración aproximada de la excursión: 3 a 4 horas.

Salida de Estepona: A las 9.00 horas desde la Avda. J. Martín Méndez esquina a la calle Diputado Ignacio Mena (subida al auditorio Felipe VI), junto al Instituto Monterroso.

Punto de encuentro: 09,30 horas junto Puente Autovía comienzo Camino Nicola.

Participantes: Escribid al whatsaap del club antes de la fecha indicada.Los no socios deberán solicitar Licencia de Día con un coste de 4 € antes del jueves de la semana de la salida.

 

DESPLAZAMIENTO

En los coches particulares: El importe lo obtendremos al multiplicar los 14 Km por 2 (ida y vuelta) y los 28 Km resultantes por 0,30 euros que nos darán 8 euros, importe que dividiremos entre los ocupantes, exceptuando al conductor.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Circular.

Longitud: 8 ó 12 km.

Duración aproximada de la excursión: 4 horas.

Dificultad: Baja.

Altura Máxima: 228 m. s.n.m.

Altura mínima: 78  m. s.n.m.

Ascenso acumulado: 429  m.

Descenso acumulado: 430 m

Tipo de terreno: pista y carretera.


RECOMENDACIONES:

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir), dependiendo de la época del año: Botas o zapatos de montaña, bastones, chubasquero, forro polar, pantalones apropiados, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM y DNI.

Se recomienda: Gorra, guantes, polainas, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

RECORRIDO EN  3 TRAMOS

Primero: Desde el cruce del Camino Nicola con la autovía hasta el puente sobre la autopista AP7. Caminaremos por carretera hasta llegar al puente sobre la autopista AP7.

Segundo: Desde el puente de la Autopista hasta las Cabrerizas. Caminaremos por pista junto al Cortijo Nicola, en ascenso suave por un bosque de alcornoques hasta la cresta donde se encuentran Las Cabrerizas.

Tercer tramo: Desde las Cabrerizas hasta el Valle Bajo del Velerín y vuelta al Camino Nicola. Pista en descenso hasta el río Velerín y tramo en ascenso por carretera hasta el camino Nicola.

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

     

  RECORRIDO POR CARRETERA DESDE ESTEPONA AL KM 160



VISTA SATÉLITE DEL RECORRIDO
 


MAPA TOPOGRÁFICO
 


PERFIL DE ALTURA
 

PARTICIPANTES
Junto a un algarrobo centenario, de izq. a drch.: David Rodríguez, Beatriz González, Lola Criado, Lucia Barriga, Helena Márquez, José García, Violeta Montequín, Miguel De Los Santos, Margaret O´Connor, Mercedes Tovar, Juana Gavilán, Elena Guerra, María Martín, Esperanza Marced, Emilio Jiménez, Mª Ángeles Vera, Antonio Rodríguez y Luisa Vílchez. Hace la foto Rafa.
 
GALERÍA FOTOGRÁFICA