miércoles, 30 de octubre de 2024

Visita Turística a Arcos de la Frontera y Medina Sidonia.


 VISITA A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 2 DE NOVIEMBRE.

Saldremos del lugar habitual y nos dirigiremos por la autopista AP/7 en dirección a Los Barrios donde nos desviaremos en la salida 110B, continuando por la autovía A-381 hacia Jerez.

Llegados al Área de Servicio de la Palmosa en la salida 45 de la autovía, pararemos para desayunar (incluido).

Continuaremos hacia Jerez dónde nos desviaremos por la A-382 hacia Arcos de la Frontera, donde llegaremos tras recorrer unos 169 km y 2h aproximadamente.


ARCOS DE LA FRONTERA

Puerta de entrada a la Ruta de los Pueblos Blancos, Arcos está considerado uno de los pueblos más bellos de España. Existen huellas de sus primeros pobladores prehistóricos y romanos en el yacimiento de la Sierra de Aznar, pero a quien debe la ciudad su impronta y actual fisonomía es a la cultura musulmana.

Visitaremos este pueblo que posee un estratégico emplazamiento sobre una roca cortada por el Tajo del Guadalete. En lo alto la ciudad vieja se aprieta alrededor del Castillo de los Duques de Arcos, de austeras murallas almenadas y de las dos iglesias

A través de estrechísimas y empinadas calles y bajo antiguos arcos, nos aproximaremos a su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico, donde se conservan joyas monumentales como el castillo de los Duques (s. XV), la Puerta de Matrera (ss. XI-XIV) y los restos del recinto amurallado, sus palacios y casas señoriales, la basílica de Santa María, la iglesia de San Pedro, además de numerosos templos, capillas y conventos.

Realizaremos una visita guiada de dos horas de duración en el conoceremos el legado de las civilizaciones que pasaron por este pueblo desde sus orígenes romanos, conectando con la esencia de este pedacito de paraíso.

Comenzaremos la visita subiendo la peña que nos llevará al centro histórico de diseño medieval y declarado Conjunto Histórico-Artístico.

Pasearemos por sus calles empedradas y estrechas que ofrecen vistas espectaculares del rio Guadalete y que han inspirado a tantos artistas a lo largo de su historia.

Llegaremos a la Plaza del Cabildo, donde descubriremos la Basílica Menor de Santa María de la Asunción iglesia gótica-renacentista construida sobre una antigua mezquita y que destaca por su impresionante fachada plateresca y en su interior por sus detalles artísticos, incluyendo un bello retablo mayor. 

El Castillo de Arcos, fortaleza medieval de origen musulmán. Y el Parador, antigua Casa del Corregidor, edificio histórico que conserva elementos arquitectónicos tradicionales, como patios andaluces, balcones de hierro forjado y techos de vigas de madera y en el que descubriremos una leyenda mítica de Arcos.

Nos adentraremos en lugares con encanto como la plaza Bótica, Belén de Arcos, el Palacio del Mayorazgo del Siglo XVII y la Iglesia de San Pedro de estilo gótico y barroco hasta llegar al Mirador de Abades, donde disfrutaremos de la vista panorámica del pueblo y el paisaje del Parque Natural de
Grazalema.

Una vez acabada la visita nos dirigiremos hacia el restaurante Hotel Peña de Arcos (buffet), donde tenemos concertada la comida para degustar la gastronomía local.

Terminada la comida, nos dirigiremos hacia el autobús para iniciar la vuelta con parada en el cercano pueblo de Medina Sidonia. 

 

MEDINA SIDONIA

Coronando el Cerro del Castillo (a 300 m. de altitud), Medina conserva intacto todo el sabor medieval. Fundada por los fenicios, fue una importante colonia romana y capital de la cora musulmana de Sidonia. A mediados del s. XV entró a formar parte del Señorío de los Duques de Medina Sidonia.

Declarada Conjunto Histórico y Premio al Embellecimiento de los Pueblos Andaluces, tan rico pasado ha dejado en la localidad numerosos testimonios artísticos. La ermita de los Santos Mártires es el ejemplo de arte visigodo más antiguo de Andalucía. De la época medieval son las ruinas del castillo, edificado sobre el antiguo alcázar musulmán y el castillo de Torrestrella, (ambos de los ss. XII-XIV). De los numerosos arcos medievales, algunos musulmanes y anteriores a la conquista, destacan el Arco de la Pastora (s. X), del Sol (ss. X-XIII) y el Arco de Belén (ss. XII-XV).

Las muestras de su arquitectura religiosa son innumerables, destacando la iglesia parroquial de Santa María la Mayor Coronada, un magnífico ejemplo de los estilos gótico y plateresco. Otros templos que no pueden dejarse de visitar son los de la Victoria, San Juan de Dios y Santiago.

Si entre los conventos destacan el de San Cristóbal, Jesús, María y José y el Monasterio Carmelita de el Cuervo (situado en el interior del parque natural de los Alcornocales), en cuanto a los edificios civiles sobresale el  ayuntamiento manierista del s.XVII, las caballerizas del Duque, la casa de los Enrile (s. XVIII) y el mercado de abastos del s. XIX.

Posee la villa una delicia repostera con Denominación de Origen propia, el alfajor de Medina. Este producto es un dulce de origen árabe elaborado a partir de técnicas tradicionales y utilizando ingredientes de primera calidad: miel pura de abeja, almendras, avellanas, harina, pan rallado y especias (cilantro, clavo, matalahúva, ajonjolí y canela). Con forma de canutillo, posee un color tostado al corte y un aroma ligeramente especiado mientras su sabor, recuerda a una mezcla de frutos secos y miel.

En la Plaza de España y calles aledañas, hay establecimientos donde adquirir los productos típicos de la zona y tomar un café antes de regresar. Pastelería Sobrina de Las Trejas, Confitería Pastelería Aromas de Medina, Confitería Ntra. Sra. de La Paz y Monasterio de San Cristobal, entre otros. 

 

CONDICIONES PARA LA RUTA

Participantes: Máximo de 50. Si se superan los 50 se efectuará sorteo, exceptuando al coordinador, guías de la ruta y respetando las parejas.

En la siguiente ruta tendrán preferencia los que no salieron en el sorteo de la anterior.

Fecha límite de inscripción: Antes de las 12.00 del jueves 31 de OCTUBRE enviando un mensaje al wasap del club.

 

MUY IMPORTANTE: Ya está contratada la visita, l@s que se den de baja deberán abonar la parte correspondiente que no se pueda anular, autobús, desayuno, comida..etc, para no incrementar el precio de los compañeros.

 

DATOS GENERALES

Coordinador: Rafael Rodríguez.

Guías: Guía local de la empresa.

Participantes: Enviad correo al whatsaap del club antes del jueves 31.

Entorno: Arcos de la Frontera y medina Sidonia.

Localidades: Arcos de la Frontera y Medina Sidonia. Cádiz.

Itinerario: Desde Estepona a Arcos de la Frontera y Medina Sidonia.

Salida de Estepona: a las 08.00 horas desde la parada autobús Bulevar de San Pedro de Alcántara. En Estepona a las 08:30 h., Avenida J. Martín Méndez esquina a la calle Diputado Ignacio Mena (subida al auditorio Felipe VI), junto al Instituto Monterroso.

Punto de encuentro: A las 10,30 horas en parking autobuses de Arcos de la Frontera.

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Calzado y ropa cómoda, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM y DNI.

Se recomienda: gorra, guantes, polainas, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Turístico.

Longitud del recorrido: -.

Duración aproximada de la excursión: Día completo.

Dificultad: Baja.

Tipo de terreno: Circuito ciudad y calles.

 

RECORRIDO EN TRES TRAMOS

Primer tramo: Desde la salida hasta parada desayuno Área Recreativa La Palmosa en Álcala de los Gazules. Trayecto en autobús de 1,30 h. de duración aproximadamente.

Segundo Tramo: Desde Álcala de los Gazules hasta Arcos de la Frontera. Trayecto de unos 45 m aproximadamente. Visita.

Tercer Tramo: Desde Arcos de la Frontera hasta Medina Sidonia. Recorrido de vuelta y parada en Medina Sidonia para tomar café y compra de dulces.

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

 


 PARTICIPANTES

En La  Plaza del Cabildo, de izq. a drch.: Lola Criado, Pilar Cañizo, Javier Duarte, Francisca Sánchez, Luisa Cañizo, José García, Jürgen Auf Der Mauer, Juana Gavilán, María Muñoz, Andrea Asmuss, Ma. Ángeles Vera, Lucía Barriga, María Martín, Antonio Rodríguez, Francisca María Flores, Antonio Gómez, María Lozano, Juan Manuel Usero, Pilar Gavilán, Andrés Febrero, José Luís Gil, Tamara, Elena Guerra y Miguel Pernas. Hace la foto Rafa.

 

GALERÍA FOTOGRÁFICA Y VÍDEOS:
Fotos: Andrea, Ma. Ángeles, Lola, María Martín, María M., María L. Jürgen, Pepe, José Luís y Rafa. Vídeos: Rafa.   
 

 

 

domingo, 20 de octubre de 2024

Recorrido lineal desde Grazalema por el Pinsapar a Benamahoma y el Bosque por el Río Majaceite.

IMPORTANTE: Esta ruta es lineal, sólo podemos realizarla en autobús si hay un número adecuado de participantes. 

Por favor, si piensas realizarla, apúntate cuanto antes para gestionar el autobús. 

EXCURSIÓN A REALIZAR EL VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2024

Desde Estepona nos desplazaremos en autobús por la autovía A-7, en sentido Málaga, desviándonos en San Pedro de Alcántara por la antigua salida 172, para dirigirnos hacia Ronda por la carretera A-397. Una vez  en Ronda tomaremos dirección Sevilla por la A-374. A unos 10 km aproximadamente nos encontraremos a la izquierda con el cruce hacia Grazalema. Tras recorrer 16 km por la A-372 cruzaremos Grazalema. A unos 3 km tomaremos el cruce con la CA-9104 hacia Zahara, Algodonales. Pasado un km encontraremos el cruce hacia “Dehesa del Puerto y Hoyo del Pinar”, donde se encuentra el inicio de la ruta y la zona de aparcamiento. Desde Estepona hasta este lugar habremos recorrido unos 101 kilómetros en un tiempo aproximado de una hora y cuarenta y cinco minutos.

El Parque Natural de Grazalema

Este sendero nos introduce en el bosque de pinsapos, abeto singular que propició la declaración de estas sierras como Reserva de la Biosfera y Parque Natural. Discurre por la crestería de ladera norte de la Sierra del Pinar, atravesando el bosque de pinsapos, entre Benamahoma y Grazalema.

Tras adentrarnos en el pinsapar, nos llamará la atención la escasa luz que penetra en el bosque de pinsapos, una de las nueve especies de abetos que viven en las montañas que circundan el Mediterráneo. En concreto, ésta sólo se encuentra en Andalucía, en la Serranía de Ronda y la Sierra de Grazalema, donde se extiende por más de 400 hectáreas sobre la Sierra del Pinar.

Los pinsapos se ubican generalmente en laderas con orientación norte, protegidos de la excesiva insolación y la consiguiente pérdida de humedad, lo que genera un bosque denso y umbrío en el que los ejemplares compiten por la luz, dejando sin hojas sus ramas más bajas y un sotobosque escaso y reducido a unas pocas especies.

Más adelante, los pinsapos cederán el protagonismo a los quejigos, descendiendo ya por una pista en busca de la pequeña población de Benamahoma. Sobre los tajos de la sierra, será posible ver a las chovas y los buitres volando en círculos.

Hacia el Puerto de las Cumbres

Esta ruta la hemos realizado otros años y la repetimos en este ya que estimamos que es emblemática para nosotros, por los pinsapos, y muy bonita. El sendero comienza en el lugar conocido como “Dehesa del Puerto y Hoyo del Pinar”, a unos 3 o 4 kilómetros de Grazalema. En este lugar tendremos que mostrar el permiso que solicitamos con antelación y que solamente nos concedieron para un máximo de 30 personas.

Una vez pasemos el control, iniciaremos el recorrido ascendiendo entre pinos de repoblación que han permitido frenar la alta erosión del suelo provocada por las intensas lluvias. De hecho, esta zona posee uno de los índices pluviométricos más altos de España.

Durante el ascenso avistaremos tanto Grazalema como Ronda, coronada por la Sierra de Las Nieves. Ya en el Puerto de las Cumbres (1.340 m) divisaremos la Sierra del Pinar, en la que destacan los picos de El Torreón (1.648 m) y el San Cristóbal (1.554 m). A partir de este lugar, nos vamos introduciendo en el pinsapar a través de un tramo pedregoso. Los pinsapos aparecen poco a poco, dispersos o en bosquetes, hasta que forman un bosque tupido y denso.

El recorrido continúa hasta alcanzar el Puerto del Pinar (992 m), desde el que se avista el impresionante bosque que hemos cruzado. Aquí haremos una parada, para comer.

Tras un descanso, iniciaremos un fuerte descenso hasta el pueblo de Benamahoma, donde pararemos para refrescarnos en el nacimiento nada más llegar, tiempo que aprovecharemos para tomarnos un breve descanso.

Último tramo por el sendero del río Majaceite

Continuaremos la ruta por el sendero del río Majaceite, sin duda, uno de los más practicados del parque natural por la facilidad de su recorrido y el hermoso paraje que atraviesa, en el que nos deleitará un excelente bosque de galería con chopos, fresnos y olmos, pudiendo ver y oír a gran cantidad de aves, tales como la oropéndola, en primavera y verano; el mirlo común, la lavandera cascadeña, las currucas, el petirrojo o el potente canto del ruiseñor durante todo el año, e incluso con suerte algún martín pescador.

Desde Benamahoma, invertiremos dos horas en recorrer unos 5 kilómetros, aproximadamente, para llegar a la población de El Bosque, prevista entre las 5 y las 6 de la tarde, lugar de destino y fin de la ruta. Después de un merecido cafelito o refresco, emprenderemos el regreso a nuestras casas en el autobús que nos estará esperando.

 

CONDICIONES PARA LA RUTA

Participantes: Máximo de 30 (con autorización, preferencia socios). Si se superan los 30 se efectuará sorteo, exceptuando al coordinador, guías de la ruta y respetando las parejas.

En la siguiente ruta tendrán preferencia los que no salieron en el sorteo de la anterior.

Fecha límite de inscripción: Antes de las 12.00 del miércoles 25 de OCTUBRE enviando un mensaje al wasap del club.

 

MUY IMPORTANTE: Los participantes no federados, solicitarán la licencia federativa antes de las 12.00 horas del miércoles 23 rellenando el impreso correspondiente  y enviando al wasap o al correo del club.

 

DATOS GENERALES

Coordinador: Rafael Rodríguez.

Guías: José Luís Gil y Rafael Rodríguez.

Participantes: Enviad correo al wasap del club antes del miércoles 23.

Entorno: Parque Natural Sierra de Grazalema.

Localidades: Grazalema y El Bosque, Cádiz.

Itinerario: Desde la “Dehesa del Puerto y Hoyo del Pinar”, por el pinsapar de Grazalema a Benamahoma y por el río Majaceite a El Bosque.

Salida de Estepona: a las 7.30 horas desde la Avenida J. Martín Méndez esquina a la calle Diputado Ignacio Mena (subida al auditorio Felipe VI), junto al Instituto Monterroso.

Punto de encuentro: A las 9,30 horas en la salida de la ruta a 4 km de Grazalema carretera CA-9104.

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Botas de montaña, bastones, chubasquero, forro polar, pantalones apropiados, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM y DNI.

Se recomienda: gorra, guantes, polainas, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Lineal.

Longitud del recorrido: 18 kilómetros.

Duración aproximada de la excursión: De 7 a 8 horas.

Dificultad: Moderada.

Tipo de terreno: Senderos, caminos y carriles.

Altura mínima: 258 metros.

Altura máxima: 1308 metros.

Desnivel acumulado en subida: 397 m.s.n.m.

Desnivel acumulado en bajada: 1180 m.s.n.m.

 

RECORRIDO EN TRES TRAMOS

Primer tramo: Desde la salida Hoyo del Pinar al Puerto de las Cumbres. Caminaremos por la vertiente sur de la Sierra de los Pinos para continuar por la vertiente norte hasta el Puerto de Las Cumbres.

Segundo Tramo: Desde el Puerto de las Cunbres hasta el Puerto del Pinar y Benamahoma. Descenderemos en zig-zag por una amplia pista en la ladera norte de la sierra hasta Benamahoma.

Tercer Tramo: Desde Benamahoma hasta El Bosque por el sendero del río Majaceite. Caminaremos por un sendero fluvial muy frondoso siguiendo el curso del río Majaceite hasta la localidad de El Bosque.

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

 

TRAYECTO HASTA LA SALIDA


 VISTA SATÉLITE DEL RECORRIDO

  

MAPA TOPOGRÁFICO

  

 PERFIL DE ALTURAS

 

 
 PARTICIPANTES
 

De izq. a drch. Francisco Arroyo, Emilio Jiménez, Carmen lirio, antonio Rodríguez, Miguel Pernas, Vicente Delgado, Francisco Vera, Jürgen Auf Der Mauer, Inés Gil, Ana María Ltorre, Francisco zamorano, Violeta Montequín, José Luís Gil, Mª Ángeles vera, Andrea Asmuss, Domingo Cárdenas, Lucía Barriga Rafael Rodríguez y Ana Zamorano. Hace la foto Lola Criado.

 

GALERÍA FOTOGRÁFICA Y VIDEOS
Fotos: Andrea, Lola, Mª Ángeles, Carmen, Violeta, Domingo, Emilio, José Luís, Paco, Vicente y rafa. Vídeos: Rafa.

 




domingo, 6 de octubre de 2024

Recorrido circular dede Bolonía al Betijuelo, Sierra de San Bartolomé y el Chaparral.

 EXCURSIÓN A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 19 DE OCTUBRE

Desde Estepona nos desplazaremos en nuestros coches por la autovía A-7 en sentido Cádiz, continuando por la N-340. Pasado Tarifa, a unos 10 kilómetros, llegaremos a un cruce que encontraremos en el kilómetro 72, para seguir la señalización que nos indica, a la izquierda, hacia Bolonia, por la carretera CA-8202. Ya sólo nos restará subir un corto puerto, de unos 2 kilómetros de recorrido, que nos llevará a la venta El Tropezón, donde dejaremos aparcados los coches, siendo también punto de encuentro con el resto de compañeros.

Quien lo desee podrá tomar un café rápido antes de iniciar la ruta a las 09:30 h.

Inicio del recorrido hacia el poblado de Betis

Desde la venta El Tropezón, comenzaremos la ruta por un camino asfaltado en sentido sureste, hacia el poblado denominado Betis, llegando a la zona de “Tumbas de Betis”, situadas a la izquierda de la carretera, donde nos desviaremos del la carretera para bajar por el valle en ligera pendiente donde se encuentran dos formaciones rocosas de arenisca, bien visibles, en las que se encuentran las tumbas antropomorfas siglos VIII y X.

Por el Tajo del Búho

Una vez visitadas, volveremos de nuevo a la carretera en dirección a la zona de escalada del "Tajo del Buho" que iremos dejando a nuestra derecha. Algunas paradas para tomar aire en la subida y contemplar las vistas de la Playa de Valdevaqueros a nuestra espalda y de los escaladores en el mosaico del Tajo, para llegar a una zona boscosa de eucaliptos que se mezclan con los árboles autóctonos: lentiscos, palmitos y coscojas.

Continuando hacia arriba, llegaremos al sector que le da el nombre popular a toda la zona, “El Mosaico,” de una belleza peculiar. Llaman la atención las extrañas burbujas de arcilla que la erosión ha descarnado, dejando en la pared oquedades circulares casi perfectas.

Por la ruta hacia el Betijuelo

Ya en la cima (331 m), nos dirigiremos hacia el sur buscando las impresionantes vistas de la Bahía de Bolonia y el Faro de Punta Camarinal, momento que aprovecharemos para hacer la foto de grupo y tomar algo de fruta y bebida.

Continuamos dirección sur atravesando una puerta en la alambrada que nos dará paso a una bifurcación en la que debemos decidir si continuar en bajada por el sendero conocido por el nombre de “Ruta de Ignacio Morales”, que nos conducirá a la falda del monte,  o por el contrario continuar por la izquierda hacia el punto geodésico del Betijuelo, ruta que tomaremos, acompañados por el vuelo majestuoso de los buitres leonados que anidan en las oquedades de la montaña rocosa.

Caminando entre pinos, vamos ascendiendo y descendiendo suavemente en medio del bosque de pinos reales y rocas. Alguna parada para contemplar las excelentes vistas de la Bahía de Bolonia, hasta llegar al Betijuelo.

Aquí la vista será de 360º, Tarifa, Valdevaqueros, Estrecho, África y Bolonia, momento que aprovecharemos para fotos y contemplar el contraste de colores del verde de la alfombra de pinos , el blanco de la arena de dunas y playas y el azul del mar y cielo, una vista perfecta.

Después de este momento contemplativo, iniciaremos la bajada en dirección sur,  hasta llegar a una línea de tendido eléctrico, que transcurre por un cortafuegos paralelo a la línea de playa.

Continuaremos por este en sentido oeste hasta llegar, recorridos dos kilómetros aproximadamente, a las afueras de la barriada costera del Chaparral y desde aquí unos dos km por carretera hasta finalizar la ruta en la venta.

Quien lo desee podrá quedarse a comer en la Venta o en los chiringuitos de Bolonia o emprender el camino de regreso.

Si el día acompaña podremos  realizar una parada en el Mirador del Estrecho para fotos de regreso a Estepona donde llegaremos a las 19:00 h aproximadamente, dependiendo de las paradas y comida.

 

DATOS GENERALES

Guías: José Luís Gil y Rafael Rodríguez .

Coordinador: Rafael Rodríguez

Entorno: Monte Betis y Sierra de San Bartolomé.

Localidades: Bolonia. (Cádiz).

Itinerario: Recorrido desde La Venta el Tropezón hasta la Sierra de san Bartolomé y Betijuelo.

Recorrido: Circular..

Duración aproximada de la excursión: De 5 o 6 horas dependiendo de las paradas.

Salida de Estepona: A las 8.00 horas desde la Avda. J. Martín Méndez esquina a la calle Diputado Ignacio Mena (subida al auditorio Felipe VI), junto al Instituto Monterroso.

Punto de encuentro: 09,25 horas Crta de Tarifa a Bolonia, Venta El Tropezón.

Participantes: Escribid al whasaap del club antes de la fecha indicada.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Circular por Sierra de san Bartolomé, Betijuelo, Venta el Tropezón.

Longitud del recorrido: 13 kilómetros.

Duración aproximada de la jornada: De 5 a 6 horas, dependiendo de las paradas.

Dificultad: Moderada.

Altitud máxima:  419 s.n.m.

Altitud mínima: 137 s.n.m.

Ascenso: 416 m

Descenso: 444 m.

Camino por: Pista forestal, senderos y carretera.

 

RECORRIDO EN 4 TRAMOS

Primero: Desde la Venta el Tropezón en la Crta. CA-8202 hasta las Tumbas Antropomorfas, junto a Crta. de Betis y desvío hacia Tajo del Buho.. Caminaremos por carretera y campo a través hasta las tumbas y posteriormente hasta desvío Tajo del Bujo por una pista de tierra. 2,5 km aproximadamente.

Segundo:  Desde la pista al Tajo del Buho hasta la cima Monte Betís. Caminaremos por un sendero en ascenso paralelo a las areniscas de escalada hasta llegar a la cima de la Sierra de San Bartolomé. Unos 2,5 km aproximadamente.

Tercero: Desde la cima San Bartolomé hasta el Betijuelo y Chaparral. Regreso por la ladera este hasta el punto geodésico del Betijuelo y pedanía del Chaparral. Sendero de 5,5 km aproximadamente entre matorrales y pinos.

Cuarto:Desde la pedanía del Chaparral hasta la Venta El Tropezón. Caminaremos por carretera 1,5 km aproximadamente.

 

DESPLAZAMIENTO

En los coches particulares: El importe lo obtendremos al multiplicar los 90 kilómetros por 2 (ida y vuelta) y los 180 km resultantes, por 0,30 euros que nos darán 54€ euros, importe que dividiremos entre los ocupantes del vehículo, exceptuando al conductor.

 

RECOMENDACIONES:

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Botas o zapatos de montaña, bastones, chubasquero, forro polar, pantalones apropiados, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM y DNI.

Se recomienda: gorra, guantes, polainas, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.


RECORRIDO POR CARRETERA DE ESTEPONA A LA VENTA EL TROPEZÓN


 VISTA DEL RECORRIDO DESDE EL SATÉLITE


 MAPA TOPOGRÁFICO DEL RECORRIDO


PERFIL DE ALTURAS Y LONGITUDES

 
PARTICIPANTES EN LA RUTA
 
 
Con Bolonia de fondo, de izq. a drch.:Elena Guerra, José Luís Gil, Ana Latorre, Andrea Asmuss, Francisco Zamorano, Violeta Montequín, Francisco Arroyo, Lucía barriga, Margaret O´Connor, Marñia Martín, Luisa Vílchez, Miguel de los Santos, José García, Pilar Gavilán,Jürgen Auf der Mauer, Juana Gavilán, Miguel Pernas, Juan Manuel Usero y Francisco Caldas. Hace la foto Rafa.
 
 
GALERÍA FOTOGRÁFICA Y VÍDEOS