domingo, 26 de enero de 2025

Recorrido lineal desde inmediaciones de Atajate a Jimera de Líbar y Estación de Benaoján por el Valle del Río Guadiaro.

IMPORTANTE: Esta ruta es lineal, solo podremos realizarla en autobús si hay un número adecuado de participantes. Por favor, si piensas realizarla, apúntate cuanto antes para gestionar el autobús.

RUTA A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 1 DE FEBRERO.

Desde Estepona saldremos a las 08:00 en autobús por la autovía A-7, en sentido Cádiz, desviándonos en la salida 142 y, en la rotonda, continuaremos por la tercera salida hacia Manilva, por la carretera A-377. Continuaremos hacia Casares y Gaucín y, sobrepasado este, seguiremos por la carretera A-369 pasando por Algatocín y Benadalid. Unos 700 metros antes de llegar a Atajate, pararemos en la "Venta-Restaurante El Paisaje", situada en el kilómetro 18,7, donde comenzaremos la ruta. 

Por el entorno de la Serranía de Ronda

En plena Serranía de Ronda, a pie de la carretera Ronda-Algeciras se encuentra Atajate mirando a Alpandeire, Faraján y Pujerra, pueblos de origen bereber, en una zona de Andalucía que se asemeja mucho al Altas marroquí. Las encinas, alcornoques, castaños y almendros pintan de verde un paisaje abrupto, duro, donde la roca caliza se mezcla con arbustos mediterráneos como los palmitos, aulagas, lentiscos y madroños. El río Genal, que nace en la cercana población de Igualeja, recorre este valle al que le da su nombre, donde los pueblos están muy cerca unos de otros debido a la orografía.

De Atajate a Jimera de Líbar entre almendros, olivos y encinas

Un recorrido de unos 8 kilómetros, entre almendros, olivos y encinas, apto para todos. Muy horizontal y bien señalizado, comenzaremos a unos 50 metros del cruce de carreteras, antes de llegar a Atajate, que lleva a Jimera de Líbar. A la derecha de la carretera, parte un camino que sube por una pequeña pendiente que se alterna con bajadas pronunciadas hasta el cruce de un arroyo y continuaremos por la ladera de la montaña en dirección a Jimera de Líbar.

Estaremos rodeados de almendros, olivos, encinas y alcornoques; rebaños de ovejas y cabras, y los benignos sonidos de los cencerros de los animales. Tendremos que ir abriendo y cerrando portillos para evitar que el ganado se escape de los cortijos cercanos.

Al cabo de un trecho, llegaremos a la altura de un gran árbol donde hay una figura tallada de Fray Leopoldo, ya fallecido, un célebre fraile de la orden de los capuchinos que era oriundo de Alpandeire y que en esta zona veneran por su santidad. Tras realizar algunas fotos continuaremos el sendero.

Una vez pasado el árbol, comenzaremos a descender hacia el valle del río Guadiaro, mientras disfrutamos de bonitas vistas de Ronda y la Sierra del Oreganal, donde sobresalen los picos Jarastepaz (1.427 m) y el Cancho de Almola (1.406 m). Al cabo de caminar unos 45 minutos, llegaremos a un barranco donde el sendero desciende por una pendiente muy fuerte hasta tener las primeras vistas de Jimera de Líbar.

De Atajate a Jimera de Líbar a Benahoján Estación

Los municipios de Jimera de Líbar y Benaoján se encuentran situados al oeste de la provincia de Málaga, alrededores de la Sierra de Grazalema y el Parque Natural de Los Alcornocales, dentro de la comarca de la Serranía de Ronda.

Jimera de Líbar tiene su nombre del emplazamiento árabe llamado “Ibn-Almaraz” que significa fortaleza o castillo de mujer, sobre el que se construyó tras la reconquista. Anteriormente llamador Ximena o Ximera, alcanzó ya con su nueva denominación, su máximo apogeo demográfico a finales del siglo XIX.

Benaoján es un espacio accidentado por las sierras de Líbar y Montalate, presenta dos núcleos de población: Benaojábn y Estación de Benaoján, siendo el primero el núcleo principal. Su relieve es muy accidentado destacando los cerros kársticos en los que se encuentran dos formaciones geológicas de gran importancia: El sistema Hundidero-Gato y la Cueva de la Pileta.

Sobresalen sus encinares, pastos y cultivos de secano mediterráneos y ganadería lanar. En su gastronomía destacan las chacinas y otros productos derivados del cerdo, así como frutos secos, principalmente almendras.

Cruzaremos el pueblo y en este tramo recorreremos unos 8 kilómetros en 3 horas, aproximadamente. A lo largo del recorrido tendremos un paisaje espectacular por su belleza.

Descenderemos por un sendero que transita junto a verjas de casas de campo del extrarradio de Jimera hasta llegar a una intersección con un puente metálico situado junto al río y que viene de la estación de Jimera. En este punto comenzaremos la segunda parte del trayecto que nos conducirá al final de la ruta.


Recorrido por la Cañada Real del Campo de Gibraltar.

El gran protagonista del día es el Valle del río Guadiaro que, en la zona que recorreremos se conoce como Las Angosturas. El sendero nos conduce por la margen izquierda, paralelos a la línea férrea Ronda-Algeciras, junto al río, dado que el valle se hace más estrecho y profundo, debido a la erosión que el río ha ido produciendo a lo largo del recorrido en las rocas durante siglos, dejando en sus paredes bonitas formas con tonalidades rojizas. Esta parte de Las angosturas conforma el límite meridional del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

El paisaje está compuesto por las grises cresterías, mil metros por encima, los bosques de encinas y quejigos de ladera y la larga cinta de bosque de ribera que anima a su contemplación desde los diversos altozanos que jalonan el camino. Otro atractivo son los abundantes aportes laterales del río por las dos orillas. 

Al llegar a la altura de un pequeño puente de madera, destruido por las últimas riadas, nos encontraremos con una preciosa vista sobre una zona de meandros y frondosa arboleda. Es un manantial de origen kárstico, cuyas aguas proceden de la sierra del Macizo de Líbar, caracterizada por ser una de las sierras de roca caliza que tiene mayor cantidad de agua almacenada, dando lugar a la formación de acuíferos que salen al exterior a través de varios manantiales.

Panorámica de la sierra de Benaoján

En nuestro recorrido, llegaremos a la altura de un antiguo molino abandonado, donde disfrutaremos de una espectacular panorámica que nos ofrece la Sierra de Benaoján, en la otra margen del río Guadiaro y el Pico Ventana. Más adelante, divisaremos la enorme mole caliza llamada El Cacho, donde se conservan las ruinas de un antiguo castillo árabe.

Después de una breve parada para descansar y tomar algo de fruta, continuaremos el sendero en sentido noroeste, con subidas y bajadas constantes. Tras cruzar el Arroyo del Agua, transitaremos por la ladera de la Sierra de las Viñas, cruzando varios arroyos donde deviene en vereda al lado de una antigua y derruida venta.

A partir de este punto el sendero sube y baja en repetidas ocasiones para contactar con el río o sus afluentes. Así ocurre en la desembocadura de la Fuente Enrique y en Arroyo Seco.

Al pasar por las ruinas de un antiguo molino, el sendero asciende al cabo de un kilómetro para ya poder divisar las primeras huertas agrícolas cercanas a Benaoján Estación y, un poco más adelante, veremos las primeras casas del pueblo.

El sendero acaba en un pista forestal que nos llevará hasta la entrada al núcleo urbano de la Estación de Benaoján por un puente que se encuentra destruido por las riadas.  Esto nos obligará a continuar el sendero un km más en dirección a Ronda y Cueva del Gato para desviarnos levemente a la derecha y conectar con la carretera que une Ronda con Benaoján. Tras unos metros cruzaremos el río por el puente y nos desviaremos por un sendero muy estrecho hacia la Estación de Benaoján.

Tras llegar a la Estación, nos dirigiremos hacia las dos ventas que hay para que quien lo desee, pueda disfrutar de la gastronomía de la zona con el menú que nos han ofertado o comer  junto al río tranquilamente.

Una vez terminemos la comida, si no vamos mal de tiempo, podremos visitar la Cueva del Gato para posteriormente volver al autobús e iniciar el regreso a Estepona, dando por concluido este día en El Valle del Río Guadiaro.

 

CONDICIONES PARA REALIZAR LA RUTA

Participantes Fecha límite de inscripción: Antes de las 14:00 del jueves 30 de Enero enviando un mensaje al whatsapp del club. Quien se dé de baja posteriormente a esa fecha y hora, habrá de abonar el importe de la salida que establece como tope máximo para socios 15 € y para no socios 20% más, 18€.

MUY IMPORTANTE: Los participantes no federados, solicitarán la licencia federativa antes de las 12.00 horas del jueves 30 de enero enviando el impreso correspondiente al whatsaap o al correo del club.

 

DATOS GENERALES

Guías: José Luís Gil y Rafael Rodríguez.

Entorno: Valle del Río Guadiaro y entorno del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

Salida de Estepona: 8:00 horas de la parada autobús subida al auditorio Felipe VI, junto al IES Monterroso.

Punto de encuentro en ruta: 08:20 horas en Gasolinera Repsol San Luís de Sabinillas, cruce carretera de Gaucín.

Punto de encuentro salida: 09:30 h. Venta El Paisaje, carretera Algeciras-Ronda, en las inmediaciones de Atajate.

Localidades: Atajate, Jimera de Líbar y Benaoján., Málaga.

Itinerario: Desde Crta. de Atajate, bajada a Jimera de Líbar y posterior recorrido hasta Estación de Benaoján por el Valle Río Guadiaro.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido lineal: 14.5 kilómetros.

Duración aproximada de la excursión: 5 a 6 horas.

Dificultad: Media-Baja.

Altura Máxima: 761 m.

Altura mínima: 397 m.

Ascenso acumulado: 297 m.

Descenso acumulado: 617 m

Tipo de terreno: pista, senderos.

 

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Botas o zapatos de montaña, bastones, chubasquero, forro polar, pantalones apropiados, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM y DNI.

Se recomienda: gorra, guantes, polainas, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

RECORRIDO EN  3 TRAMOS

Primero: Desde la Carretera Algeciras-Ronda, Venta el Paisaje hasta Jimera de Libar. Recorrido en bajada, por sendero de 3,1 km.

Segundo: Desde Jimera de Líbar hasta Río Guadiaro. Sendero en descenso hasta el río Guadiaro y vía férrea Ronda-Algeciras, de 2,3 km aprox.

Tercero: Desde Río Guadiaro a Estación de Benaoján. Sendero paralelo al río y a la vía férrea Algeciras-Ronda de 8,5 km.

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

 

TRAYECTO HASTA SALIDA.

   

VISTA SATÉLITE DEL RECORRIDO.

  
MAPA TOPOGRÁFICO DEL RECORRIDO

 

 PERFIL DE ALTURAS

 

PARTICIPANTES EN LA RUTA

Junto al busto de Fray Leopoldo, de izq. a drch.: Pilar Gavilán, Violeta Montequín, Ana Mª Cruz, Mª Carmen Fernández, Francisco Arroyo, Carmen Lirio, Emilio Jiménez, Francisco Zamorano, Margaret O´Connor, Jürgen Auf der Mauer, Carmen Martínez, Esperanza Marced, Nigel Thomas, José Jaén, Lucía Barriga, Francisca Sánchez, Miguel Pernas, José Luís Gil, Beatriz Gonález, David Álvarez, Georgina Botebol, Lara Vilela, Antonio Puerta, Andrés Febrero, Lola Criado, Andrea Asmuss y Francisco Gómez. Hace la foto Rafa.  

 

GALERÍA FOTOGRÁFICA Y VÍDEOS.
(Fotos: Ana, Carmen, Georgina, Lola, Mª Carmen, Andrés, Francisco A., Francisco G., Emilio, José Luís, Jürgen y Rafa. Vídeos: Carmen, Andrés, Francisco G., Jürgen y Rafa.) 
 

Recorrido lineal por la Senda Litoral GR92, desde el Paseo Marítimo de Estepona a la desembocadura del río Guadalmansa.

RUTA A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 25 DE ENERO.

En esta ocasión, la cita para salir de Estepona será en los aparcamientos situados en la zona cercana al Parque del Ángel. En los aparcamientos situados junto a la avenida Litoral, dejaremos aparcados los coches para, posteriormente, iniciar la ruta bajando al Paseo Marítimo y comenzar la andadura.

Este recorrido es parte de la Etapa 10 de la Senda Litoral (GR 92) que de Estepona nos llevará a la desembocadura del río Guadalmina, punto final de nuestro recorrido. En caso de lluvia, tenemos la opción de acercarnos a la Autovía del Mediterráneo, cercana a la costa, para regresar a Estepona en el autobús de línea.

La Senda Litoral de Málaga
Esta senda fue homologada y señalizada en 2014 recorriendo todo el litoral malagueño (212,9 km) y fraccionada en 12 etapas a pie por 14 municipios de la Costa del Sol, desde el Balcón de Europa en Nerja, hasta el Castillo de la Duquesa de Manilva. Estepona aportará al conjunto de esta vía 22 kilómetros, aún inconclusos.

Discurre por paseos marítimos, caminos, puentes y pasarelas de madera. Atraviesa playas y acantilados, parajes de excepcional valor natural que jalonan los municipios y añaden un atractivo añadido al recorrido: los Cantales de La Araña, el Peñón del Cuervo, Punta Chullera, las Dunas de Artola, el delta del Río Vélez, la Desembocadura del Guadalhorce o el tramo rocoso entre Calahonda y Calaburras, en Mijas.

Además, entre otros recursos de carácter histórico, la senda permite conocer de cerca las 42 torres almenaras contabilizadas a lo largo de la costa malagueña, o los yacimientos fenicios de Vélez Málaga.

La playa de la Rada de Estepona
Es una playa urbana situada en el centro del pueblo. Cuenta con un cuidado paseo marítimo ajardinado y con palmeras. En tiempos ya pasados, tuvo una gran actividad como vía de comunicación por mar para exportar los productos de la localidad y de los pueblos cercanos como Casares, Genalguacil, Jubrique, Pujerra o Benahavís, poblaciones cercanas al este por río Verde y al oeste por el río Guadiaro. La actividad pesquera de Estepona, con un extenso frente costero de 21 kilómetros, ha sido y sigue siendo una de sus señas de identidad.

Recorrido de Estepona a la desembocadura del Guadalmansa
Comenzaremos en la zona oriental del Paseo Marítimo de Estepona, a la altura de la desembocadura del arroyo La Cala, internándonos enseguida en el litoral marítimo para recorrer unos 14 kilómetros por las playas, con breves desvíos por los acerados de algunas urbanizaciones. Haremos un recorrido que coincide, en parte, con la Etapa 30 de la Gran Senda de Málaga (GR 249), prácticamente llano, con algunos ascensos y descensos ya que transitaremos a nivel del mar, caminando en sentido este, de Estepona hacia San Pedro de Alcántara.

Atravesaremos la desembocadura de una serie de ríos o arroyos de la cuenca de Sierra Bermeja que, por sus valores ecológicos, han sido declarados de interés comunitario. La ruta presenta a su vez un gran interés histórico, ya que contemplaremos algunas torres atalayas de época medieval que se levantaron para la vigilancia frente al ataque de piratas.

Puntos del itinerario
Al río Padrón llegaremos después de caminar 3,2 kilómetros en unos 50 minutos y, a la Torre del Velerín, en media hora tras otros 2 kilómetros de recorrido. Otra media hora emplearemos para llegar a la Torre Almenara, tras otros 2,2 kilómetros y, al río Guadalmansa donde daremos por finalizada la primera parte del recorrido tras haber completado 7,5 km.

Estos datos son orientativos. Según veamos, pararemos donde acordemos para tomarnos el “bocata” y unas cervecillas u otro refresco en alguno de los chiringuitos que encontraremos en el camino.

El regreso a Estepona
Lo haremos por el mismo sendero en sentido inverso, por lo que podemos aprovechar la caminata para regresar tranquilamente al lugar de la salida.
 

DATOS GENERALES

Guías: José Luís Gil y Rafael Rodríguez

Participantes llamad al coordinador: 656600094 Rafa.

Entorno: Costa del Sol Occidental.

Localidad: Estepona, Málaga.

Itinerario: del paseo Marítimo de Estepona, a la desembocadura del río Guadalmansa.

Recorrido: lineal.

Longitud del recorrido: 15,7 kilómetros.

Duración aproximada de la excursión: de 4 a 5 horas.

Dificultad: baja.

Tipo de terreno: playas y acerados de urbanizaciones.

Salida de Estepona: 9.00 horas del Parque del Ángel.

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): zapatos para andar por playas y pistas de tierra, bastones, chubasquero, forro polar, pantalones apropiados, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM y DNI.

Se recomienda: gorra, guantes, polainas, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.


NORMA GENERAL: para participar en la excursión es condición imprescindible ser socio del club y estar federado. Comunicará previamente la asistencia al coordinador/a del club y firmará antes un impreso eximiendo de responsabilidad al guía y al club.
 
INVITADOS: podrán participar dos veces al año, como máximo. Solicitarán la “Licencia Federativa para un  Día”, llamando al club antes de las 20 horas del miércoles día 14 de marzo.
 
EN CASO DE ACCIDENTE: llamad inmediatamente al número de teléfono de Emergencias 112 y al Centro de Atención 24 horas de SERSANET, teléfono 902 107 120.
 
ASISTENCIA EN VIAJE: ASITUR número de teléfono 902 110 026

   
VISTA DEL RECORRIDO DESDE EL SATÉLITE

  MAPA TOPOGRÁFICO DEL RECORRIDO

   PERFIL DE ALTURA Y LONGITUD DEL RECORRIDO


PARTICIPANTES EN LA RUTA

En la Torre Almenada de izq. a drch.: Ana Cámara, José Jaén, Carmen Martínez, Juan Manuel Usero, Vicente Delgado, Juani Gavilán, Antonio Gil, Ana Zamorano, Ana María Latorre, José Marcos, José Luís Gil, José Harcía, Andrea Asmuss, María Martín, Jürgen Auf Der Mauer, Andrés Febrero, Francisca Sánchez, Ana María Cruz, Miguel Pernas, Violeta Monrequín y Lola Criado. Hace la foto Rafa.
 

GALERÍA FOTOGRÁFICA Y VÍDEOS

(Fotos: Ana, Lola, Jürgen, José Marcos, Vicente y Rafa. Vídeos: Rafa)
 
 


lunes, 13 de enero de 2025

Recorrido circular por el Área Recreativa del Palancar y Charco Redondo.

EXCURSIÓN A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 18.

Desde Estepona emprenderemos el recorrido más corto, dirigiéndonos al Polígono Industrial de Estepona para continuar por la autovía A-7 en dirección a Cádiz hasta la salida 110B en dirección a Los Barrios por la A-381. Continuaremos por la Autovía A-381 dirección Jerez, hasta la salida 73 Camino y Vía de Servicio. 

Una vez salgamos de la autovía, continuaremos hasta una rotonda donde seguiremos de frente por la indicación Vía de Servicio, que transcurre paralela a la autovía. Recorridos 2 km aproximadamente, encontraremos un cruce a la derecha, inicio de la ruta, y unos metros más abajo, un ensanche en el arcén, que utilizaremos para dejar aparcados los coches, junto a un cruce a la izquierda. Desde Estepona habremos recorrido 63 km en un tiempo aproximado de una 1h.

Entorno Área Recreativa del Palancar.

El Sendero del Palancar discurre desde el Puerto de Valdespera en el Monte de Propios de los Barrios, encontrándose balizado y con paneles en su tramo inicial.

Este itinerario viene a sumarse a la oferta de infraestructuras de uso público disponibles en el  Parque Natural Los Alcornocales., término municipal de Los Barrios, verdadero eje para el disfrute y conocimiento de nuestro entorno.

En el recorrido reconoceremos distintos ecosistemas: alcornocal, quejigal, pinar, bujeo y  herriza, así como elementos históricos como las tumbas antropomorfas, etnográficos, como los  moriscos  y las casas-cueva. Además tendremos ocasión de ver distintos aprovechamientos forestales, como la apicultura, descorche, micología, aprovechamiento de piñas y otros casi perdidos como el carboneo.

Como punto de partida tendremos la carretera que conduce a el Área Recreativa de Charco Redondo. Un cartel y la presencia de varias esculturas de hierro abandonadas, nos indicarán que hemos llegado al punto de partida de la ruta.

Aparcaremos los coches en el arcén cercano y nos dirigiremos hacia la entrada donde hay un pequeño aparcamiento para minusválidos y una verja que pasaremos por el lado derecho.

Tras recorrer unos metros llegaremos a una pasarela de madera que da acceso a una fuente ferruginosa en cuyo pilón podemos encontrar salamandras, así como una tumba antropomorfa esculpida en la roca.

Volveremos a la pista y recorreremos unos metros hasta unas construcciones típicas de la zona “Casas Moriscas” que tuvieron distintos usos en el parque.

El Quejigal

Continuaremos por la pista en sentido ascendente encontrándonos con el primero de los biotopos típicos de Los Alcornocales: El Quejigal.

El quejigo “andaluz”, Quercus Canariensis, pertenece a la misma familia que la encina, la coscoja y el alcornoque. Es una de las especies más típicas del parque, crece en las barrancadas, laderas umbrosas y proximidades de cursos de agua, casi siempre por debajo de los 500 m y en suelos desarrollados sobre areniscas. Son fáciles de distinguir por su aspecto que se asemeja a un candelabro con sus ramas abiertas por las sucesivas podas y formando pequeños bosquetes con los alcornoques.

El Alcornocal

Continuaremos ascendiendo por la pista y comenzaremos a ver el otro gran protagonista del parque: El Alcornocal, que da nombre al parque. El municipio de Los Barrios aporta 25.000 ha  de las 175.000 de que dispone el parque, la mayor parte ocupado por alcornoques considerados como los mejor conservados del mundo.

Asociados al alcornoque se desarrollan gran cantidad de especies de flora: madroños, gracejos, labiérnagos, escobones, brezos, durillos, torbiscos, junto a helechos y enredaderas y de fauna: cérvidos, mamíferos carnívoros, aves, reptiles, anfibios y la vaca retinta autóctona.

En torno al alcornoque se han desarrollado toda una serie de actividades que han influido notablemente en el poblamiento de las sierras y en el acerbo cultural, natural y social.

El Pinar

Dejamos atrás el bosque para llegar a los primeros ejemplares de pinos y vistas al pantano. Los pinos de esta finca fueron plantados en los años 50, pino carrasco y en la década de los 80, pino piñonero. Los pinares son buenos productores de setas: níscalos y calcetas, especialmente mezclados con alcornoques y quejigos. En la actualidad estos bosques están siendo sustituidos paulatinamente por otras especies autóctonas como el alcornoque y quejigo, mejor adaptadas al terreno.

Continuamos medio km por el carril hasta encontrarnos con una señalización que indica Casas Cueva.

Zona de la Herriza

Accedemos a esta zona más despejada, sin apenas arbolado, con suelos pobres y condiciones climáticas extremas que impiden el desarrollo del bosque, aparece el matorral de herrizas, denominado así debido al color anaranjado del suelo en el que se asienta.

Predominan especies adaptadas a suelos pobres y por tanto a retener la poca agua de la que disponen: jaguarzos, jaras, aulagas, ajedrea, azafrán silvestre, brezos y jarales. Pero lo más importante de las herrizas es su carácter de refugio para un elevado número de plantas endémicas, raras o vulnerables entre las que destaca la atrapamoscas, curiosa insectívora que vive en los suelos más pobres, el gamón rosa, la grama de las herrizas, la barsia y el odontites entre otras.

Iniciamos un suave descenso que nos conduce hasta las curiosas casas-cuevas. Las cuevas y abrigos rocosos se han utilizado desde los albores de la humanidad como viviendas. Además de contar con numerosos ejemplos en el registro arqueológico, este tipo de habitabilidad ha estado presente hasta tiempos recientes en gran parte de Europa, Asia, África y América.

La cueva habitada en Andalucía adquirió una enorme relevancia histórica y mantiene importante significación actual. No en vano existen en la actualidad un buen número de casas-cueva habitadas en provincias como Granada, donde pueblos como Guadix son especialmente conocidos por sus casas-cueva.

Las que podremos visitar aquí, el interior del abrigo no es grande, de superficie plana tiene apenas unos 2,50 metros de profundidad por 3,50 de anchura, a los que se le suman varios metros más de espacio hacia el interior que sube en pendiente y que utilizaban las familias que realizaban las labores del parque.

Terminada la visita continuaremos en descenso hacia un pequeño arroyo que cruzaremos para ascender de nuevo a la pista principal.

Mirador del Palancar

Tras recorrer un km aproximadamente llegaremos al “Mirador del Palancar”, con espléndidas vistas al embalse Charco Redondo y sierras de Montecoche, momento que aprovecharemos para tomar algo de alimento y bebida.

Continuaremos volviendo a la pista principal en sentido este hasta que finalice en una pequeña explanada con muy buenas vistas al Peñón de Gibraltar y a la cabecera del embalse.

A partir de aquí una bajada de un km pedregosa y con alguna dificultad que tendremos que realizar con cuidado ya que la vegetación y las piedras ocultan el sendero dificultando el descenso.

Al llegar a la intersección con otro sendero que transcurre paralelo al pantano, nos desviaremos hacia la derecha para bajar a la llamada “Piedra del Pantano”, “Ventana del Pantano” o “Cráneo de dinosaurio” de todas esas formas se le denomina a esta curiosa formación rocosa.

Haremos las fotos de rigor y continuaremos por la orilla en dirección oeste unos cientos de metros hasta enlazar de nuevo con una pista en mejor estado.

Entre alcornoques y quejigos.

A partir de aquí, el camino es mucho más agradable, caminaremos por el Carril del Palancar, rodeados de quejigos y alcornoques paralelos al embalse con vistas que se van sucediendo entre los claros de la vegetación.También encontraremos gran cantidad de madroños.

Es fácil cruzarse con ciervos y con suerte se puede disfrutar del cercano planeo de buitres leonados y águilas calzadas. A medida que avancemos cruzaremos algunos arroyos con el agua rojiza, característico color a herrumbre de la zona, hasta llegar de nuevo al pinar y a una cancela con paso peatonal a derecha e izquierda que nos da paso a la carretera.

Llegados a este punto, dependiendo de la hora y las ganas de los participantes, podremos regresar a los coches o bien descender por la carretera 1,5 km hasta los “Polvorines de Franco” excavados en la montaña, que se utilizaron para guardar munición en la guerra civil y al antiguo puente del embalse, que ha quedado al descubierto por la falta de agua.

Después de la visita, retrocederemos por la misma carretera para llegar a los coches e ir a comer, si la hora lo permite, en alguna de las ventas cercanas o regresar definitivamente hasta Estepona.

 
DATOS GENERALES

Guías: José Luís Gil y Rafael Rodríguez.

Coordinadora: Rafael Rodríguez 

Entorno: Parque de los Alcornocales.

Localidad: Los Barrios, Cádiz.

Itinerario: Recorrido circular desde Área Recreativa El Palancar a La Herriza y Charco Redondo.

Salida de Estepona: A las 8,30 horas en nuestros coches desde la subida al Auditorio Felipe VI, frente al Ies Monterroso.

Punto de encuentro: 9.40 horas entrada Área Recreativa El Palancar.

Desplazamiento en coche: El coste del trayecto lo calcularemos multiplicando los 63 km por dos(ida y vuelta),lo que hace un total de 126 km multiplicados por 0,30€/km obtenemos un importe de 38€, a repartir entre los ocupantes del vehículo excluido el conductor.

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Zapatos o botas de montaña, chubasquero, bastones, pantalones largos, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta-carnet de Socio y DNI.

Se recomienda: Gorra, guantes, bañador, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 
DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Circular.

Longitud del recorrido: 10,7 kilómetros.

Duración aproximada de la excursión: De 4 a 5 horas, dependiendo de las paradas y de si visitamos puente antiguo en el pantano.

Dificultad: Baja.

Altitud máxima: 242 metros sobre el nivel del mar.

Altitud mínima: 68 metros sobre el nivel del mar.

Desnivel acumulado en subida: 286 metros.

Desnivel acumulado en bajada: 261 metros.

Tipo de terreno: Carril, senderos y pista.

 
RECORRIDO EN 4 TRAMOS

Primer tramo, Biotopos: Por el carril de acceso al Área Recreativa iremos cruzando, Quejigal, Alcornocal y Pinar.

Segundo tramo, Zona de la Herriza: Por una pista forestal y sendero hasta las Casas-cueva y Herriza.

Tercero tramo, Mirador del Palancar: Desde el cruce con la zona de la herriza hasta el Mirador, pista forestal y bajada al pantano.

Cuarto tramo, Carril del Palancar: Desde el pantano por el Carril del Palancar hasta finalizar de nuevo en la carretera.

 
CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

 
TRAYECTO HASTA LA SALIDA
 

 VISTA SATÉLITE DEL RECORRIDO
 

MAPA TOPOGRÁFICO
 

PERFIL DE ALTURAS
 
 
 
PARTICIPANTES EN LA RUTA
 
Junto a las Casas-Cueva de izq. a derch.: Carmen Lirio, Rafael Rodríguez, Lucía Barriga, Rafael Giner, Mercedes Tovar, Emilio Camilleri, Violeta Montequín, Andrea Asmuss, Esperanza Marced, Miguel Pernas, Ana Latorre, Margaret O´Connor, Jürgen Auf Der Mauer, Helena Márquez, Anne Laaksonen, Antonio Gil, Roberto Anuncibay, Francisca Sánchez, Ana Cámara, Francisco Arroyo, Josefa Vázquez, Juana Gavilán, Domingo Cárdenas, Francisco Zamorano, Antonio Palma, Juan Manuel Usero, y Andrés Febrero.
 
 
GALERÍA FOTOGRÁFICA Y VÍDEOS.
(Fotos: Ana, Anne, Adrea, Helena, Jürgen y Rafa. Vídeos: Rafa).