lunes, 29 de septiembre de 2025

Recorrido circular por Sierra Bermeja, Desde los Altabacales a Fuente del Porrejón y Puerto de la Artesa.

 SALIDA A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 4.

Desde lugar habitual, partiremos en nuestros coches, por la avenida de Andalucía para desviarnos por la carretera MA-8301 que, en subida, se dirige a Jubrique. En el kilómetro 12,5 aparcaremos los coches en el rellano de la parte izquierda de la carretera para iniciar la andadura bajando hacia la bifurcación de la pista que conduce a los Altabacales Bajos “Camino de los Altabacales”, Sendero Local R4 hacia Casa Quemada y al Cortijo de Nicola.

Los Altabacales

Comenzaremos por un estrecho sendero que parte de la misma carretera, apenas perceptible que nos conduce a una pista en buen estado. Tras recorrer  unos cientos de metros, llegamos a un cruce señalizado que según tomemos, nos conducirá al Cortijo Nicola, o a la Fuente del Porrejón y Puerto de la Artesa.

Nosotros seguiremos por el segundo y comenzaremos a caminar por la pista que sale a la izquierda.

Caminaremos por los pinares afectados por el incendio de hace dos años en esta zona de las ladera sur de Sierra Bermeja,  con vistas , si el día lo permite, al mar Mediterráneo y el norte del continente africano. 

Fuente del Porrejón

Tras recorrer dos km aproximadamente encontraremos un gran cortafuegos que cruza la pista en sentido N-S y justo después, la indicación del desvío a la Fuente del Porrejón, único punto de agua de la ruta.

Fuente situada en la cabecera del río del Castor, cercano al Puerto del Porrejón, en el antiguo camino de Peñas Blancas a Altesa. Para llegar hasta ella se ha habilitado el sendero local SL-A 169 que lleva su mismo nombre y con un recorrido lineal de 2,4 km.

La Fuente del Porrejón, un lugar que ya aparece citado en las crónicas de viajeros del siglo XIX y que discurre por densos bosques de pino resinero.

La fuente aparece citada en los diarios del naturalista Simón de Rojas Clemente Rubio quien, en octubre de 1809, visita Sierra Bermeja como parte de un viaje por el Reino de Granada (las actuales provincias de Málaga, Granada y Almería) para elaborar su historial natural, pernoctando una de las noches junto a la Fuente del Porrejón.

La Fuente de El Porrejón existía ya desde antiguo y aliviaba la sed de los leñadores, carboneros, arrieros, pegueros, carboneros, etc. En su origen era simplemente un nacimiento que brotaba directamente del suelo. La última remodelación realizada en mayo de 2013 por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía le ha dado su aspecto actual. 

En ella se ha realizado una rampa para eliminar la verticalidad de sus paredes con el objetivo de evitar así ahogamientos innecesarios de la fauna que cae accidentalmente, facilitándose así la salida de los animales y también de los anfibios cuando alcanzan el estado adulto.

 
La ruta hacia el Puerto de La Artesa

Después de visitar la Fuente continuamos buscando la salida a la pista por la que transitábamos. La pista por la que transitaremos se encuentra en perfecto estado, con algunos troncos y ramas que han quedado de los trabajos de limpieza forestal que se están acometiendo en la zona.

El trazado no tiene complicación alguna y es generalmente llano con ligeras pendientes que no superan en total los 200 metros de desnivel positivo acumulado.

La ruta toma su nombre del Puerto de la Artesa, final de la ruta lineal (el regreso es por el mismo itinerario). En abril de 1501 tuvo lugar en Sierra Bermeja la rota del Calalui, la última victoria del Islam andalusí en la Península Ibérica, descrita en la crónica del erudito rondeño del siglo XVII, Fernando Reinoso y Malo, donde aparece citado este emplazamiento.

A lo largo del camino nos iremos cruzando con algunos arroyuelos totalmente secos que cruzan el camino embovedado y que depositan sus aguas más abajo en los ríos Castor y Velerín.

Nuestra ruta discurre por un entorno salpicado de una vegetación compuesta de bajo matorral, altabacas, jaras, lentiscos, brezos, pinos, eucaliptos, madroños, algarrobos y alcornoques, habitado por una fauna que comprende cabras monteses, jabalíes, águilas perdiceras y conejos.

Tras dos horas y media llegamos al cartel informativo del Puerto de la Artesa, vía de acceso natural a la ladera sur de Sierra Bermeja desde la cabecera del río Guadalmansa, aquí realizaremos la parada para tomar algo de fruta y bebida.

Tras alimentarnos, iniciaremos la vuelta, por la misma pista, hasta la carretera donde dejamos aparcados los coches.

Ruta agradable si el tiempo acompaña, con vistas al Mediterráneo, para ir cogiendo de nuevo la forma.

Al llegar a los coches, quien lo desee podrá acercarse hasta el Refugio de Los Reales para comer o bien hacerlo una vez lleguemos a Estepona.


DATOS GENERALES

Guías: Rafael Rodríguez .

Coordinador: Rafael Rodríguez

Entorno: Altabacales y Puerto de la Artesa.

Localidades: Estepona. (Málaga).

Itinerario: Recorrido desde La Crta. MA-8301 hasta la Fuente del Porrejón y Puerto de la Artesa.

Recorrido: Circular..

Duración aproximada de la excursión: De 4 o 5 horas dependiendo de las paradas.

Salida de Estepona: A las 8.30 horas desde la Avda. J. Martín Méndez esquina a la calle Diputado Ignacio Mena (subida al auditorio Felipe VI), junto al Instituto Monterroso.

Punto de encuentro: 09,00 horas Crta Estepona-Jubrique kiilometro 14.

Participantes: Escribid al wasap del club antes de la fecha indicada.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Circular por los Altabacales Bajos, bajada Fuente del Porrejón y Puerto de la Artesa.

Longitud del recorrido: 14 kilómetros.

Duración aproximada de la jornada: De 4 a 5 horas, dependiendo de las paradas.

Dificultad: Moderada.

Altitud máxima:  962 s.n.m.

Altitud mínima: 783 s.n.m.

Ascenso: 229 m

Descenso: 233 m.

Camino por: Pista forestal y sendero.

 

RECORRIDO EN 3 TRAMOS

Primero: Desde la Crta. MA-8301 hasta desvío Fuente del Porrejón. Caminaremos por pista forestal en buen estado. 2,5 km aproximadamente.

Segundo: Bajada a la Fuente del Porrejón. Abandonaremos la pista y caminaremos por un sendero SL-A 169 entre vegetación y pinos hasta la la cabecera del río Castor.

Tercero: Desde la Fuente del Porrejón al Puerto de la Artesa. Caminaremos por una pista que transcurre por la ladera sur de Sierra Bermeja hasta el Puerto de la Artesa. Unos 5,5 km aproximadamente.

Cuarto: Regreso por la misma pista de ida hasta los coches.

 

DESPLAZAMIENTO

En los coches particulares: El importe lo obtendremos al multiplicar los 14,8 kilómetros por 2 (ida y vuelta) y los 29,6 km resultantes, por 0,30 euros que nos darán 9€ euros, importe que dividiremos entre los ocupantes del vehículo..

 

RECOMENDACIONES:

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Botas o zapatos de montaña, bastones, chubasquero, forro polar, pantalones apropiados, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM y DNI.

Se recomienda: gorra, guantes, polainas, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

                   

   SITUACIÓN DEL PUNTO DE SALIDA


    RECORRIDO POR CARRETERA DE ESTEPONA AL MIRADOR DEL CICLISTA


VISTA SATÉLITE DEL RECORRIDO

VISTA TOPOGRÁFICA


PERFIL DE ALTURA

 

PARTICIPANTES EN LA RUTA
En los Altabacales, de izq. a drch.: Esperanza Marced, Pilar Gavilán, Juani Gavilán, Mª carmen Román, Francisco Gómez, Francisca Sánchez, Miguel Pernas, Ana Mª Latorre, Nigel Thomas, Ana Cámara, Mª Ángeles Vera, Rafael Rodríguez, Carmen Lirio, Andrés Febrero, Mª Carmen Fernández, Francisco Arroyo, Emilio Camilleri, Ana Belén Cintrano y Yeray Pérez. No aparece Francisco Zamorano. Hace la foto Lola Criado.     
 
GALERIA FOTOGRÁFICA Y VÍDEOS 
(Fotos: Lola, Mª Carmen J., Mª Ángeles, Francisco Arroyo y Rafa)
 
 

 

domingo, 21 de septiembre de 2025

Recorrido Lineal desde Castellar Viejo hasta Río Hozgarganta y Camino de Marchenilla en Jimena de la Frontera.

 EXCURSIÓN A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 27 DE SEPTIEMBRE DE 2025

ATENCIÓN: Esta ruta es lineal, por lo que hay que hacerla preferentemente en autobús, siempre y cuando haya suficiente participación, por favor no os demoréis en apuntaros). 

Desde Estepona partiremos en autobús, si hay número suficiente de ocupantes, o en nuestros coches, transitando por la autovía A-7 en sentido Algeciras. Después de recorrer unos 23 kilómetros por dicha autovía, cruzaremos el puente sobre el río Guadiaro, dejando a nuestra derecha la población de Pueblo Nuevo. Tras unos 2 kilómetros de recorrido, nos saldremos de la autovía por la salida 130 siguiendo la indicación: Guadiaro-Castellar de la Frontera-Sotogrande-Centro Comercial, para continuar seguidamente por la carretera A-2100 hacia el antiguo pueblo de Castellar de la Frontera, que se encuentra situado en la cima de una montaña donde contemplaremos esplendidas vistas.

Tendremos que sobrepasar el pueblo de Castellar Nuevo y seguir las señales que indican hacia Castillo de Castellar, subiendo unos 10 kilómetros por la carretera secundaria A-4100, una vía de montaña de gran belleza paisajística, hacia el Castillo de Castellar, donde nos dejará el autobús a la entrada al castillo fortaleza, después de haber recorrido unos 96 kilómetros desde Estepona en un tiempo estimado por Google Maps de 49 minutos.

El viejo pueblo de Castellar de la Frontera

Situado al sudeste de la provincia de Cádiz, está formado por tres núcleos de población: el viejo pueblo de Castellar, que se ubica dentro de la fortaleza de un castillo medieval del siglo XIV; el Nuevo Pueblo de Castellar de la Frontera, construido a finales de los años 60 del pasado siglo por el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario, situado a 8 kilómetros de la villa-fortaleza y Almoraima, otro núcleo poblacional que tampoco está exento de trascendencia histórica, situado junto a la estación de ferrocarril, donde se construyó, en el siglo XVII, el convento de los padres mercedarios descalzos, en la actualidad convertido en hospedería.

El viejo pueblo de Castellar de la Frontera, de origen medieval, está situado en la cima de una montaña desde la que se divisa perfectamente toda la bahía de Algeciras, el peñón de Gibraltar, la costa de África y varios pueblos cercanos. Forma parte de la Comarca del Campo de Gibraltar y limita con los municipios de San Roque, Jimena de la Frontera, Los Barrios y Alcalá de los Gazules en el Parque Natural de los Alcornocales, en la llamada Ruta del Toro.

El núcleo del Castellar viejo, lo constituye una fortaleza medieval en perfecto estado de conservación que arropa un pueblo dentro de sus murallas. Este es uno de los escasos ejemplos de fortificación medieval habitado que aún se conservan. La disposición y estructura de las casas recuerdan núcleos urbanos musulmanes aún existentes: arriates de flores, macetas variadas y enredaderas, sirven de natural decoración a balcones y plazuelas.

Por el trazado de los senderos de Gran Recorrido GR-7 y E-4

El recorrido que haremos forma parte de la Etapa 71 Castellar de la Frontera a Jimena de la Frontera (GR-7) y del Sendero Europeo E-4, ambos con inicio en Tarifa, comunicando pueblos de las provincias de Cádiz, Málaga, Granada, Almería, Córdoba y Jaén, con aproximadamente 1.250 kilómetros de sendero señalizados. El sendero europeo cruza España, Andorra y Francia hasta el Peloponeso en Grecia.

Transcurre por la sierra de Ojén y continua por el Parque Natural de los Alcornocales. Atraviesa el Parque Natural de Grazalema, penetrando en la provincia de Málaga por los Llanos de Libar y Montejaque, recorriendo lugares tan interesantes como: la Serranía de Ronda, el Chorro y la Sierra del Valle de Abdalajís hasta llegar a Antequera.

Hacia el camino de Marchenilla

Una vez que nos deje el autobús en el parking a la entrada del recinto del castillo, comenzaremos el recorrido en subida de unos cientos de metros hasta el castillo, para después continuar en bajada por la carretera asfaltada, en el mismo sentido que traíamos, caminando unos doscientos metros para girar a la derecha por una pista de tierra, este sendero discurre por la finca Boyal, situada al norte del Castillo de Castellar Viejo. El itinerario comienza en La Airosa, allí se encuentra las ruinas de la primera choza. Cerca aparece un horno en el cual se cocía el pan que abastecía a los cortijos de la zona.

A unos 200 metros se puede ver la segunda choza, lugar donde aparece un lagar de época tardorromana (siglos VI-VII), donde se pisaban las uvas para obtener vino. Posteriormente se encuentra la cueva de Petra y finaliza el recorrido en un conjunto de tres tumbas antropomorfas que están excavadas en la roca.

Durante el primer tramo del camino, si el tiempo lo permite, se pueden disfrutar las maravillosas vistas sobre la Bahía de Algeciras y parte de África.

Continuaremos un kilómetro, aproximadamente, hasta llegar a una explanada circular con un vallado que tendremos que sobrepasar a través de una puerta. Pasada esta, continuaremos descendiendo por el cauce de un arroyo hasta enlazar con un ancho camino forestal, por el que caminaremos una hora y media aproximadamente, cruzando algunos arroyos.

Seguiremos la pista principal en un ligero descenso hasta un cruce de caminos junto a un apeadero de ferrocarril abandonado.

Camino junto al río Hozgarganta

Cuando lleguemos a la altura de las vías del tren, las cruzaremos y nos desviaremos a la izquierda, continuando por un camino forestal por el que nos acompañarán las vías de la línea de ferrocarril de Bobadilla-Algeciras. Pasaremos por varias fincas de labor y viviendas.

El camino forestal no tiene desniveles y es cómodo de andar, excepto un corto trecho que nos llevará diez minutos, siguiendo después por un trazado de largas rectas por zonas de cultivo paralelos a la carretera.

Caminados unos 14 kilómetros de ruta, tendremos que cruzar de nuevo el río Hozgarganta, hasta llegar al kilómetro 27,5 de la carretera A-405 donde se inicia el camino que conduce a Marchenilla, una pedanía de Jimena de la Frontera y en cuyo cruce de carreteras se encuentra la venta El Vaquero donde aquellos que lo deseen podrán comer.

Comida y fin de la ruta en la venta El Vaquero

Una vez finalizada la ruta, los que lo deseen, podrán comer en la venta El Vaquero que se encuentra en dicho punto, donde nos ofrecen un menú. La venta tiene, para los que lo prefieran, parrillada de carne o fritura de pescado.

Los que nos quieran comer en la venta, pueden tomar unas tapas en la barra o  los bocadillos. Tras degustar los típicos platos del establecimiento, los postres y unos cafés en la sobremesa, daremos por finalizada la jornada.

 

CONDICIONES PARA REALIZAR LA RUTA

Desplazamiento: En autobús viaje de ida a Castellar y regreso desde el kilómetro 27,5 de la A-405, inicio del camino de Marchenilla.

En caso de que no haya participantes suficientes, nos desplazaremos en nuestros coches, completando hasta la salida 47Km y un total de 94 Km ida y vuelta, por 0,30€/km hacen un total de 28 € a repartir entre los ocupantes del vehículo. 

Fecha límite de inscripción: Antes de las 12.00 del MIERCOLES 24 de septiembre enviando un mensaje al whatsapp  del club

MUY IMPORTANTE: Los participantes no federados, solicitarán la licencia federativa antes de las 12.00 horas MIÉRCOLES 24 de septiembre enviando el impreso correspondiente al wasap o al correo del club.

 

DATOS GENERALES

Guías: José Luís Gil y Rafa.

Entorno: Comarca del Campo de Gibraltar.

Términos municipales de: Castellar de la Frontera y Jimena de la Frontera, Cádiz.

Itinerario: Recorrido paisajístico entre Castellar y Jimena.

Salida de Estepona: En autobús a las 8.30 horas desde la Avda. J. Martín Méndez esquina a la calle Diputado Ignacio Mena (subida al auditorio Felipe VI), cercana al Instituto Monterroso.

Punto de encuentro: 10.00 horas en la entrada al Castillo de Castellar de la Frontera.

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Mascarillas, botas o zapatos de montaña, bastones, chubasquero, forro polar, pantalones apropiados, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM, Tarjeta socio y DNI.

Se recomienda: Gorra, guantes, polainas, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Lineal.

Longitud del recorrido: 14,43 kilómetros.

Duración aproximada de la ruta: De 4 a 5 horas, dependiendo de las paradas.

Dificultad: Moderada

Altitud máxima: 236 metros sobre el nivel del mar.

Ascenso: 56 m

Descenso: 236 m.

Tipo de terreno: Pistas y senderos.

 

RECORRIDO EN 3 TRAMOS

Primero: Desde El castillo antiguo de Castellar hasta llegar al valle del río Hoz-Garganta. Transitaremos por pistas y cauces de arroyos en suave descenso hasta el valle del río Hoz-Garganta.

Segundo: Desde el Valle del Guadiaro hasta el cruce de la vía férrea Algeciras-Bobadilla de 4,5 km. Transitaremos por amplias pistas y caminos de labor junto a algunas viviendas privadas.

Tercero: Desde el cruce de la vía férrea hasta la carretera de Algeciras-Ronda, junto a Marchenilla de 10 km. Transitaremos paralelos a la carretera y río Hoz Garganta por pistas y caminos de labor.

  

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

RECORRIDO HASTA SALIDA


 VISTA SATÉLITE RECORRIDO


VISTA TOPOGRÁFICA RECORRIDO


PERFIL DE ALTURAS

ALGUNAS IMÁGENES DE LA RUTA

Aparcamiento Castellar.
Subida al Castillo
Junto al Castillo de Castelalr.
Salida de Castellar.
Lagar Tardoromano.
Entrada Finca Boyal.
Cultivos.
Parada desayuno.
Cruce apeadero ferrocaríl.

Cruce Río Hozgarganta.

Llegada a la Venta El Vaquero.

domingo, 14 de septiembre de 2025

Recorrido Circular por San Roque, Pinar del Rey, Arroyo de la Alhaja, Tajo del Pajarraco y Cerro del Águila.

 Recorrido circular por el Pinar del Rey, sábado día 20 (sí las temperaturas lo permiten).

De Estepona partiremos por la autovía A-7 en sentido Cádiz. Nos desviaremos en la salida 119 entrando en San Roque siguiendo las indicaciones que nos conducen al centro del pueblo para llegar al Parque Alameda de Alfonso XI. Allí, los que lo deseen, podrán desayunar en la Cervecería Cruz Blanca, situada en dicho parque, con un café y churros que compraremos en un quiosco cercano.

Desde Estepona habremos recorrido unos 37,8 kilómetros en media hora aproximadamente. Después del desayuno nos dirigiremos hacia el Pinar del Rey que se encuentra situado a escasos 5 kilómetros saliendo del pueblo para continuar por la carretera CA-9203.

El Parque del Pinar del Rey

En 1800 la Marina Española, con semillas provenientes de Vejer de la Frontera, decidió la creación de este pinar para abastecer de madera a la industria naval. Tras la derrota española sufrida en la Batalla Naval de Trafalgar, en 1805, el sector naval entró en crisis y se hizo innecesario el uso del pinar, gracias a ello se encuentra en un extraordinario estado de conservación.

Enclave de gran diversidad biológica, con una extensión de 338 hectáreas. El pinar, de pino piñonero, se desarrolla sobre un sustrato arenoso con un sotobosque característico del bosque mediterráneo. Alrededor del arroyo de la Alhaja, gracias al mayor desarrollo y riqueza del suelo, destaca: el alcornoque, el quejigo andaluz y un bosque ripícola con alisos, fresnos, sauces y álamos.

Entre la fauna destacan: zorro, meloncillo, conejo, topo, abejaruco, pico picapino, rapaces como el águila culebrera y el águila calzada encuentran también cobijo en este lugar. La proximidad del Estrecho de Gibraltar le confiere un gran valor ornitológico por ser un paso de las aves migratorias hacia el continente africano.

El parque se puede dividir en dos partes principales, la zona sur con más afluencia de personas y la zona norte, más salvaje. Por un lado, la zona sur comprende: la Zona Recreativa con infraestructuras de picnic y barbacoa, el arroyo de Alhaja y el Aula de Naturaleza. La zona norte incluye: el Tajo del Pajarraco y el Cerro del Águila.

La ruta es una compilación de los senderos oficiales que se encuentran en el Pinar del Rey. Se sube a dos peñas de arenisca más elevadas, para obtener mejores panorámicas del entorno: el Tajo del Pajarraco (143 m) y el Cerro del Águila (148 m). Se trata de un paseo por un pinar piñonero de gran porte, intercalado con ejemplares de alcornoques del bosque originario y matorral bajo, sobre todo helechos. Además se recorre el frondoso bosque de galería del Arroyo de la Alhaja, formado por fresnos, sauces, alisos, chopos, quejigos y lianas. El recorrido tiene una duración de 4.30 horas, con varias paradas incluidas, muy sencilla para hacer con niños.

Sendero de bajada al Arroyo de la Alhaja

La Fuente de La Alhaja se encuentra justo a la entrada del Pinar del Rey. Es una fuente pública muy popular entre los residentes y visitantes ya que la calidad de su agua ha hecho que durante años, los vecinos de San Roque y la comarca se acercaran hasta allí para suministrarse de ella.

A la entrada al recinto del Pinar del Rey, dejaremos los coche aparcados en un espacio a la derecha, en las inmediaciones del comienzo del Sendero del Arroyo de la Alhaja, que discurre paralelo al curso medio del arroyo hasta la fuente de la Alhaja. Debido a la humedad del suelo que se mantiene casi todo el año, favorece el desarrollo de un bosque de ribera formado por fresnos, sauces, alisos y álamos en el curso alto y medio del arroyo. Zarzas, rosales silvestres y numerosas especies de plantas trepadoras forman una maraña que, junto con los árboles, convierten al cauce del arroyo en un verdadero túnel verde.

Durante los meses de primavera y verano es muy frecuente observar abejarucos y aves provenientes del norte de África que anidan en esta zona tan cercana al Estrecho de Gibraltar en su periódico viaje migratorio.

Sendero del Tajo del Pajarraco

Transcurre por una de las zonas de mayor riqueza botánica del “Pinar del Rey”. En el transcurso de este recorrido, podremos disfrutar de las distintas formaciones vegetales más representativas del entorno: pinares, alcornocales, quejigales y un bosque de ribera asociado al arroyo de la Alhaja.

También podremos observar una antigua cantera de fósiles marinos que datan del Mioceno (hace aproximadamente 25 millones de años) y la presencia de fuentes naturales como la “Fuente del Pino”.

El punto de mayor altitud del sendero lo encontraremos en el “Tajo del Pajarraco” con una altura de143 metros, formado por dos peñas de arenisca, características de las sierras del Aljibe, que nos servirán de excelentes miradores desde donde podremos divisar la Cueva de las Palomas, la loma de las Cabañuelas, la finca de la Alcaidesa, San Roque, Gibraltar y la Bahía de Algeciras.

Sendero al Cerro del Águila

Su nombre hace referencia al punto más alto del pinar (148m) donde se observan panorámicas del propio pinar, la finca de la Almoraima, la Alcaidesa y el pueblo de San Roque.

El sendero parte de la Angarilla del Ventorrillo, junto a la zona recreativa penetrando en un bosque de pinos, algunos de más de cien años, y alcornoques, a cuyos pies se extienden helechos, palmitos y coscojas. Una vez que alcancemos el huerto del ventorrillo, dejaremos a la derecha los restos de una antigua casa-venta, transitada en la ruta de la cañada real que unía San Roque con Gaucín.

Desde el Cerro del Águila contemplaremos espectaculares panorámicas, muy especialmente si sopla el viento de poniente, contemplando bellas panorámicas con las vistas de la costa gaditana y del estrecho, donde se unen las aguas del Atlántico con el Mediterráneo; la costa africana, con una nitidez y una aparente proximidad increíble, todo ello con la silueta del Peñón de Gibraltar (426 m) presidiendo nuestra costa y el impresionante promontorio de Yebel Musa (839 m), en bereber Adrar Musa (La Mujer Muerta) situado en la costa magrebí, una de las columnas de Hercules en la mitología griega.

Desde el Cerro del Águila regresaremos al punto de partida, alternando tramos de pista y senderos, en un trazado en el que predomina el descenso, como es lógico, ya que partimos desde la mayor altitud, recorriendo los últimos 5,5 kilómetros.

El recorrido es más bien fácil, apto para menores que quieran hacer un paseo por el pinar y aledaños. En apenas cinco horas, a un paso lento, se pueden recorrer los 11,7 kilómetros de esta agradable ruta circular entre pinos y una verde vegetación.

Comida en la Venta Los Timbales.

Al finalizar, quien lo desee, podrá quedarse a comer los bocadillos en las zonas habilitadas con mesas que encontraremos en el Área Recreativa del Ventorrillo o los que lo prefieran, podrán dirigirse hacia la cercana Estación de San Roque para comer en la Venta-Restaurante Los Timbales.

 

CONDICIONES PARA REALIZAR LA RUTA

Participantes: Soci@s, avisad por wahtsapp o por correo. No socios enviad correo para solicitud Licencia de Día.

Desplazamiento: En los coches. El importe lo obtendremos al multiplicar los 37,8+5,0 kilómetros por 2 (ida y vuelta) y los 42,8 resultantes por 0,3 euros que nos darán 13 euros, importe que dividiremos entre los ocupantes del vehículo, exceptuando al conductor..

Fecha límite de inscripción: Antes de las 12.00 del jueves 18 de septiembre enviando un mensaje al whatsaap del club o correo

 

MUY IMPORTANTE: Los participantes no federados, solicitarán la licencia federativa antes de las 12.00 horas del jueves 18 de septiembre enviando el impreso correspondiente al whatsaap o al correo del club.

 

DATOS GENERALES

Guías: José Luís Gil y Rafael Rodríguez.

Entorno: Campo de Gibraltar.

Localidad: San Roque, Cádiz.

Itinerario: Recorrido por el Pinar del Rey, desde el Arroyo de la Alhaja, Tajo del Pajarraco al Cerro del Águila.

Comida al finalizar la ruta: Optativa, en el área recreativa del pinar o en la cercana Venta Los Timbales.

Duración aproximada de la jornada: De 4 a 5 horas dependiendo de las paradas, comida,..etc

Salida de Estepona: En nuestros coches a las 8.30 horas desde el lugar de cita en la avenida J. Martín Méndez esquina a la calle Diputado Ignacio Mena (subida al auditorio Felipe VI), junto al Instituto Monterroso, cerca del del Bar Estadio.

Punto de encuentro: 9.00 horas en la cervecería Cruz Blanca situada en el Parque Alameda de Alfonso XI de San Roque.

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Botas o zapatos de montaña, bastones, pantalones apropiados, agua, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM, Tarjeta Socio y DNI.

Se recomienda: Gorra, guantes, polainas, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Por los senderos señalizados en el panel a la entrada del parque.

Longitud del recorrido: 11,4 kilómetros.

Duración aproximada de la ruta: De 4 a 5 horas, dependiendo de las paradas.

Dificultad: Baja.

Altitud máxima: 145 m.s.n.m.

Tipo de terreno: Pistas y senderos por el pinar.

 

RECORRIDO EN 3 TRAMOS

Primero: Desde el aparcamiento a la entrada del parque, recorrido lineal de 2 kilómetros por el Sendero Arroyo de la Alhaja en el que invertiremos 1.00 horas.

Segundo: Recorrido lineal al Tajo del Pajarraco, de dificultad Baja de 3.5 kilómetros de longitud, en el que invertiremos 2,00 horas.

Tercero: Recorrido al Cerro del Águila que parte de la Angarilla del Ventorrillo, junto a la zona recreativa y tras cruzar una cancela, penetraremos en un bosque de pinos que podremos recorrer a un paso lento los 5,5 kilómetros, en apenas 2,30 horas, hasta la zona de aparcamiento a la entrada del parque.

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

 

RECORRIDO HASTA LA SALIDA


VISTA SATÉLITE DEL RECORRIDO

 

MAPA TOPOGRÁFICO 

 

PERFIL DE ALTURAS

 

PARTCIPANTES EN LA RUTA
 
Junto a un ejemplar de pino, de iz. a drch.: Rafael Rodríguez, Ilse Bulledieck, José Luís Gil, María Martín, Emilio Camilleri, Elena Guerra, Francisco Gómez, Vicente Delgado,Ana Zamorano, Rafael Giner, Mercedes Tovar,Antonio Rodríguez, Ana Latorre, Miguel Pernas, Mª Carmen Fernández, Ana Cámara, Mimunt Mohamed, Juana Gavilán, Antonio Gil, Francisca Sánchez, Mª Carmen Sánchez, Concepción López, José Marcos y José García. Hace la foto Mª Ángeles.
 
GALERÍA FOTOGRÁFICA Y VÍDEOS
(Fotos: Mª Ángeles, José García, José Marcos, Vicente y Rafa. Vídeos: Rafa)