lunes, 27 de octubre de 2025

Recorrido circular desde zona de Las Conejeras a Cortijo Fuenfría y Cerro Cascajares en la Sierra de Las Nieves.

 RUTA A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 1 DE NOVIEMBRE.

Desde Estepona nos desplazaremos por la autovía A-7, en sentido Málaga en nuestros coches, desviándonos en San Pedro de Alcántara, por la salida 172, para dirigirnos hacia Ronda por la carretera A-397. Desde Estepona hemos recorrido 55 kilómetros en 1:15 horas.

Tomaremos la entrada al Parque Natural de la Sierra de las Nieves. Al principio del camino hay un cartel que nos anuncia Parque Natural. 

Tras un corto recorrido en coche, unos 800 metros, por un piso asfaltado, llegaremos al Camping Las Conejeras, lugar donde dejaremos estacionados los coches para iniciar la ruta.

La ruta

Al poco de empezar a caminar llegaremos a la altura de una valla, donde se encuentra la entrada que da acceso al Parque. Tras pasarla, continuaremos la andadura a lo largo de unos 2 kilómetros hasta llegar a un cruce de caminos donde tomaremos el que sale a nuestra derecha para realizar el sendero de Las Conejeras y abandonar la pista unos km.

De nuevo en la pista, nuestro camino seguirá durante algo más de 4 kilómetros el cauce del arroyo de la Fuenfría, que por esta zona sirve de límite occidental del Parque.

Siguiendo la andadura pasaremos junto a un llano, a nuestra derecha, donde se encuentra el Cortijo de la Fuenfría Baja y tras un corto tramo de subida, a nuestra izquierda, veremos el de la Fuenfría Alta, también denominado Descansadero de la Fuenfría, tristemente famoso por ser el lugar donde se capturó al último de los bandoleros de la Serranía de Ronda y los tristes hechos allí acaecidos.

El camino nos va acercando al arroyo del Realejo y justo a la derecha, antes del cruzarlo, caminaremos por un estrecho carril que se adentra en un frondoso pinar.

Al llegar al cruce cogeremos la pista que asciende frente a nosotros hasta el Puerto del Robledal.

Siguiendo nuestro camino tendremos a nuestra izquierda los Cerros Alcojona y Abanto, este último en rocas peridotitas de un color más rojizo y colonizado por un extraordinario pinar. Un poco más adelante, encontraremos un cruce en el que seguiremos recto, dejando el descendente ramal de la derecha.

Llegaremos al collado con excelentes vistas al valle si tenemos u día despejado. Una breve parada para descansar y tomar algo de fruta y bebida junto a unos troncos para continuar el ascenso.

Seguiremos ascendiendo por un carril muy pedregoso y empinado hasta el Puerto de Los Cascajares donde termina.

A partir de aquí caminaremos entre la vegetación y las rocas descendiendo del collado en dirección oeste buscando la base del camino que asciende al Cerro Cascajares.

Una bajada dificultosa ya que el sendero se pierde constantemente y hay tener cuidado con las piedras sueltas. Poco a poco llegaremos a un pequeño llano al pie del Puerto de Los Cascajares frente a la cantera y balsa del acuífero de la Fuenfría.

Algunos compañeros suelen esperar aquí, mientras que el resto iniciaremos la subida al cerro Cascajares.

El sendero se hace aún más pedregoso y se hace difícil transitar por él, una subida empinada por un pedregal hasta que consigamos enlazar con la pista que  sube hasta la base del Cascajares.

Una vez reagrupados, comenzaremos la subida sin sendero definido, entre los huecos de las piedras. Poco a poco ascenderemos como buenamente podamos hasta llegar al punto geodésico del Cerro Cascajares, situado a 1416 m de altitud.

Aquí comeremos si el día lo permite, en caso contrario nos reuniremos con los compañeros que nos esperan en el Puerto. Realizaremos las fotos del grupo, contemplando vistas en 360º e iniciamos de nuevo la bajada, con más cuidado si cabe.

Ahora encontraremos el camino de regreso sin dificultad y llegaremos al Puerto del Cascajares.

Una vez terminemos de comer, bien en el Cascajares o en el Puerto, emprenderemos el regreso por una pista que en dirección norte nos conduce hacia las antiguas minas del Robledal y la cantera próxima.

Un corto tramo que realizaremos sin dificultad dejando a nuestra izquierda la balsa de agua del nacimiento de la Fuenfría y el acceso a la cantera.

Continuaremos dirección norte hasta llegar de nuevo a la Fuenfría, breve parada para refrescarnos  con el agua del nacimiento que da nombre al lugar y continuar ahora por la pista principal Ronda-Marbella de la mañana, paralelos al arroyo de la Fuenfría.

Al llegar al cruce de las Conejeras, seguiremos por la pista principal hasta el lugar donde estaban los coches aparcados completando la ruta aproximadamente a las 18:00 h.

Tras cambiarnos de calzado y despedirnos de los compañeros, iniciaremos el regreso hasta Estepona dando por concluida esta bonita ruta por el Parque Natural de la Sierra de Las Nieves.

TRAYECTO HASTA LA SALIDA


VISTA SATÉLITE DEL RECORRIDO

MAPA TOPOGRÁFICO

PERFIL DE ALTURAS


CONDICIONES PARA REALIZAR LA RUTA

Participantes:

Fecha límite de inscripción: Antes de las 12.00 del jueves día 30 de octubre enviando un mensaje al whatsapp del club.

MUY IMPORTANTE: Los participantes no federados, solicitarán la licencia federativa antes de las 12.00 horas del jueves 30 de octubre enviando el impreso correspondiente al whatsapp o al correo del club.

 

DATOS GENERALES

Guías: José Luís Gil.

Participantes : Avisad por whatsapp  club antes del jueves día 30 a las 12:00 h.

Entorno: Parque Natural de la Sierra de las Nieves.

Localidades: Ronda-Igualeja, Málaga.

Itinerario: Las Conejeras-Cortijo de la Fuenfría y Cerro Cascajares (1.416 metros).

Salida de Estepona: 08:00 horas , parada autobús subida Auditorio Felipe VI.

Punto de encuentro: a las 9.00 horas en aparcamiento frente Camping Las Conejeras.

Desplazamiento en coche: El coste del trayecto lo calcularemos multiplicando los 55 km por dos (ida y vuelta), lo que hace un total de 110 km multiplicados por 0,30€/km, obtenemos un importe de 33€, a repartir entre los ocupantes del vehículo, excluido el conductor.

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Botas o zapatos de montaña, bastones, chubasquero, pantalones apropiados, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM y DNI.

Se recomienda: Gorra, guantes, gafas de sol, crema de protección solar, polainas, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.


DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Circular.

Duración aproximada: de 6 a 7 horas.

Dificultad: Moderada.

Desnivel: 470 metros.

Tipo de terreno: sendero, pista y campo a través.

Longitud del recorrido: 16 kilómetros.

Altitud máxima: 1416 metros sobre el nivel del mar.

Altitud mínima: 1051 metros sobre el nivel del mar.

Desnivel acumulado en subida: 470 metros.

Desnivel acumulado en bajada: 465 metros.

Tipo de terreno: Carril, senderos y pista.

 

RECORRIDO EN 4 TRAMOS

Primer tramo: Desde el camping las Conejeras hasta la Fuenfría. Por la pista principal paralela al arroyo.

Segundo tramo: Desde la Fuenfría hasta el Puerto del Robledal. Por una pista forestal entre el bosque de pinos.

Tercero tramo: Desde el Puerto del Robledal hasta el Monte Cascajares. Por sendero, cortafuegos y pistas pedregosas.

Cuarto tramo: Desde el monte Cascajares hasta la Fuenfría y regreso. Pista paralela a la cantera hasta la Fuenfría Alta para continuar por la pista principal hasta las Conejeras.

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

 

ALGUNAS IMÁGENES DE LA RUTA

  Aparcamiento de Las Conejeras.

Charca junto a Arroyo Fuenfría.

  Comenzamos por pista.

Llegada zona de La Fuenfría 

  Subida Puerto de los Hinojales.

 

Parada para fruta y bebida. 

 Puerto de Los Hinojales.

 

Cruce de las canteras. 

Subida al Cerro Cascajares. 

Regreso por Las Canteras. 
 
 
 Salida pista de Las Canteras.

Fuente de La Fuenfría.  

  Pista de la Fuenfría.

 Llegada a los coches.

 

lunes, 20 de octubre de 2025

Recorrido lineal desde Grazalema al Pinsapar, Benamahoma, Rïo Majaceite y el El Bosque.

IMPORTANTE: Esta ruta es lineal, sólo podemos realizarla en autobús, si hay un número adecuado de participantes. 

Por favor, si piensas realizarla, apúntate cuanto antes para gestionar el autobús. 

EXCURSIÓN A REALIZAR EL VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2025

Desde Estepona nos desplazaremos en autobús por la autovía A-7, en sentido Málaga, desviándonos en San Pedro de Alcántara por la antigua salida 172, para dirigirnos hacia Ronda por la carretera A-397. Una vez  en Ronda tomaremos dirección Sevilla por la A-374. A unos 10 km aproximadamente nos encontraremos a la izquierda con el cruce hacia Grazalema. Tras recorrer 16 km por la A-372 cruzaremos Grazalema. A unos 3 km tomaremos el cruce con la CA-9104 hacia Zahara, Algodonales. Pasado un km encontraremos el cruce hacia “Dehesa del Puerto y Hoyo del Pinar”, donde se encuentra el inicio de la ruta y la zona de aparcamiento. Desde Estepona hasta este lugar habremos recorrido unos 101 kilómetros en un tiempo aproximado de una hora y cuarenta y cinco minutos.

El Parque Natural de Grazalema

Este sendero nos introduce en el bosque de pinsapos, abeto singular que propició la declaración de estas sierras como Reserva de la Biosfera y Parque Natural. Discurre por la crestería de ladera norte de la Sierra del Pinar, atravesando el bosque de pinsapos, entre Benamahoma y Grazalema.

Tras adentrarnos en el pinsapar, nos llamará la atención la escasa luz que penetra en el bosque de pinsapos, una de las nueve especies de abetos que viven en las montañas que circundan el Mediterráneo. En concreto, ésta sólo se encuentra en Andalucía, en la Serranía de Ronda y la Sierra de Grazalema, donde se extiende por más de 400 hectáreas sobre la Sierra del Pinar.

Los pinsapos se ubican generalmente en laderas con orientación norte, protegidos de la excesiva insolación y la consiguiente pérdida de humedad, lo que genera un bosque denso y umbrío en el que los ejemplares compiten por la luz, dejando sin hojas sus ramas más bajas y un sotobosque escaso y reducido a unas pocas especies.

Más adelante, los pinsapos cederán el protagonismo a los quejigos, descendiendo ya por una pista en busca de la pequeña población de Benamahoma. Sobre los tajos de la sierra, será posible ver a las chovas y los buitres volando en círculos.

Hacia el Puerto de las Cumbres

Esta ruta la hemos realizado otros años y la repetimos en este ya que estimamos que es emblemática para nosotros, por los pinsapos, y muy bonita. El sendero comienza en el lugar conocido como “Dehesa del Puerto y Hoyo del Pinar”, a unos 3 o 4 kilómetros de Grazalema. En este lugar tendremos que mostrar el permiso que solicitamos con antelación y que solamente nos concedieron para un máximo de 30 personas.

Una vez pasemos el control, iniciaremos el recorrido ascendiendo entre pinos de repoblación que han permitido frenar la alta erosión del suelo provocada por las intensas lluvias. De hecho, esta zona posee uno de los índices pluviométricos más altos de España.

Durante el ascenso avistaremos tanto Grazalema como Ronda, coronada por la Sierra de Las Nieves. Ya en el Puerto de las Cumbres (1.340 m) divisaremos la Sierra del Pinar, en la que destacan los picos de El Torreón (1.648 m) y el San Cristóbal (1.554 m). A partir de este lugar, nos vamos introduciendo en el pinsapar a través de un tramo pedregoso. Los pinsapos aparecen poco a poco, dispersos o en bosquetes, hasta que forman un bosque tupido y denso.

El recorrido continúa hasta alcanzar el Puerto del Pinar (992 m), desde el que se avista el impresionante bosque que hemos cruzado. Aquí haremos una parada, para comer.

Tras un descanso, iniciaremos un fuerte descenso hasta el pueblo de Benamahoma, donde pararemos para refrescarnos en el nacimiento nada más llegar, tiempo que aprovecharemos para tomarnos un breve descanso.

Último tramo por el sendero del río Majaceite

Continuaremos la ruta por el sendero del río Majaceite, sin duda, uno de los más practicados del parque natural por la facilidad de su recorrido y el hermoso paraje que atraviesa, en el que nos deleitará un excelente bosque de galería con chopos, fresnos y olmos, pudiendo ver y oír a gran cantidad de aves, tales como la oropéndola, en primavera y verano; el mirlo común, la lavandera cascadeña, las currucas, el petirrojo o el potente canto del ruiseñor durante todo el año, e incluso con suerte algún martín pescador.

Desde Benamahoma, invertiremos dos horas en recorrer unos 5 kilómetros, aproximadamente, para llegar a la población de El Bosque, prevista entre las 5 y las 6 de la tarde, lugar de destino y fin de la ruta. Después de un merecido cafelito o refresco, emprenderemos el regreso a nuestras casas en el autobús que nos estará esperando.

 

CONDICIONES PARA LA RUTA

Participantes: Máximo de 30 (con autorización, preferencia socios). Si se superan los 30 se efectuará sorteo, exceptuando al coordinador, guías de la ruta y respetando las parejas.

En la siguiente ruta tendrán preferencia los que no salieron en el sorteo de la anterior.

Fecha límite de inscripción: Antes de las 12.00 del miércoles 22 de OCTUBRE enviando un mensaje al wasap del club.

 

MUY IMPORTANTE: Los participantes no federados, solicitarán la licencia federativa antes de las 12.00 horas del miércoles 22 rellenando el impreso correspondiente  y enviando al wasap o al correo del club.

 

DATOS GENERALES

Coordinador: Rafael Rodríguez.

Guías: Por decidir.

Participantes: Enviad correo al wasap del club antes del miércoles 22.

Entorno: Parque Natural Sierra de Grazalema.

Localidades: Grazalema y El Bosque, Cádiz.

Itinerario: Desde la “Dehesa del Puerto y Hoyo del Pinar”, por el pinsapar de Grazalema a Benamahoma y por el río Majaceite a El Bosque.

Salida de Estepona: a las 7.30 horas desde la Avenida J. Martín Méndez esquina a la calle Diputado Ignacio Mena (subida al auditorio Felipe VI), junto al Instituto Monterroso.

Punto de encuentro: A las 9,30 horas en la salida de la ruta a 4 km de Grazalema carretera CA-9104.

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Botas de montaña, bastones, chubasquero, forro polar, pantalones apropiados, agua, bocadillo, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM y DNI.

Se recomienda: gorra, guantes, polainas, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas de cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Lineal.

Longitud del recorrido: 18 kilómetros.

Duración aproximada de la excursión: De 7 a 8 horas.

Dificultad: Moderada-Alta.

Tipo de terreno: Senderos, caminos y carriles.

Altura mínima: 258 metros.

Altura máxima: 1308 metros.

Desnivel acumulado en subida: 397 m.s.n.m.

Desnivel acumulado en bajada: 1180 m.s.n.m.

 

RECORRIDO EN TRES TRAMOS

Primer tramo: Desde la salida Hoyo del Pinar al Puerto de las Cumbres. Caminaremos por la vertiente sur de la Sierra de los Pinos para continuar por la vertiente norte hasta el Puerto de Las Cumbres.

Segundo Tramo: Desde el Puerto de las Cunbres hasta el Puerto del Pinar y Benamahoma. Descenderemos en zig-zag por una amplia pista en la ladera norte de la sierra hasta Benamahoma.

Tercer Tramo: Desde Benamahoma hasta El Bosque por el sendero del río Majaceite. Caminaremos por un sendero fluvial muy frondoso siguiendo el curso del río Majaceite hasta la localidad de El Bosque.

 

CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

 

TRAYECTO HASTA LA SALIDA


 VISTA SATÉLITE DEL RECORRIDO

  

MAPA TOPOGRÁFICO

  

 PERFIL DE ALTURAS

ALGUNAS IMÁGENES DE LA RUTA

Paso por  Grazalema.

Inicio de la ruta

Entrada sendero

Primeras rampas

Vistas a Grazalema.

Por la ladera...

Pozos de Nieve.

Entramos en el Pinsapar.

 Pinsapar de Grazalema.

Parada para desayuno.

Descenso hacia Benamahoma

Llegada Benamahoma

Nacimineto Río Majaceite.

Nacimiento.

Junto al Nacimiento.

Tramo Río Majaceite

 Río Majaceite

Junto al río

Tramo Bosque Galería

Muy frondoso

Comida típica El Bosque.

domingo, 12 de octubre de 2025

Visita a las Ruínas Romanas de Baelo Claudia y paseo hasta la Duna de Bolonia en El Parque Natural del Estrecho.

SALIDA A REALIZAR EL SÁBADO DÍA 18 DE OCTUBRE.

De Estepona saldremos del lugar habitual, parada de autobús en la subida al Auditorio Felipe VI , en nuestros coches o en autobús a las 08:30 h por la autovía A-7 en sentido a Cádiz y siguiendo por la carretera N-340. El paso por la zona de Algeciras nos dejará impresionantes vistas de la costa gaditana y del estrecho. Si la visibilidad nos lo permite, observaremos con una nitidez y una increíble aparente proximidad la silueta del Peñón de Gibraltar presidiendo nuestra costa, y el Yebel Musa, situado al otro lado, en la costa marroquí, las míticas columnas de Hércules.

En el kilómetro 70 abandonaremos la carretera N-340 para desviarnos a la izquierda, siguiendo la señalización hacia Bolonia, subiendo un corto puerto de 5 kilómetros de longitud. Pasada la venta El Tropezón, bajaremos unos 6,5 kilómetros hasta llegar a Bolonia donde nos deviaremos por una carretera que toma dirección Sierra de la Plata hasta el aparcamiento del Centro de Interpretación tras recorrer 95 km aprox. desde Estepona en 2 h.horas según Google Maps.
 
Centro de Interpretación Baelo Claudia.
 
La sede institucional del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia se inauguró en diciembre de 2007 y es obra del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra.
 
El edificio, además de lugar de recepción y centro administrativo, integra un espacio expositivo, museístico, de restauración y de almacenamiento, para la custodia de sus numerosos bienes muebles procedentes de las distintas excavaciones practicadas en esta zona arqueológica desde principios del siglo pasado. Posee además una biblioteca temática especializada en el mundo romano, una sala de conferencias y un archivo científico compuesto por la amplia documentación generada por los estudios realizados en Baelo Claudia.
 
El espacio expositivo esta compuesto por dos salas de exposición permanente y una destinada a muestras temporales. Las salas de exposición permanente están integradas en un espacio a doble altura, iluminado cenitalmente desde un patio longitudinal que recorre el lado sur de la sala, donde podemos disfrutar de una amplia vista de la ensenada de Bolonia.

Tras el acceso y la visita a estas salas, el recorrido discurre hacia la sala de exposiciones temporales, un ámbito más dinámico que enlaza con el acceso a la ciudad romana. 

La planta superior del museo está dedicada a ofrecer un marco general de la ciudad. Una maqueta de Baelo Claudia sitúa la ciudad en su contexto geográfico. La acompaña un expositor donde se explica la organización jurídico-administrativa, las principales ciudades y vías de comunicación de Hispania, así como la evolución de la ciudad de Baelo Claudia.
 
Completando este primer sector, y como antesala del ámbito museístico, junto a la entrada se localiza una muestra en constante renovación de los fondos que Baelo Claudia es capaz de atesorar. 
 
La planta inferior es un gran espacio dedicado a Baelo Claudia como ciudad hispanorromana. Este ámbito permite la interrelación de los bloques temáticos que nos informan de los distintos prismas desde los que se puede observar la ciudad romana.
 
La primera sala engloba el sector de la exposición dedicado a la religión, el urbanismo y la economía.
 
La religión y el mundo funerario están representados en el extremo final de la sala, con una surtida muestra de ajuares y elementos funerarios, destacando varias placas votivas dedicadas a Isis.
 
La parte central de esta sala recoge elementos relacionados con las artes decorativas; las artes, la escultura y la arquitectura son protagonistas de este eje expositivo dedicado al urbanismo, en el que destaca una columna de la basílica de la ciudad.
 
La economía baelonense se encuentra representada en el inicio de la sala a través de los envases anfóricos y los útiles de pesca, base de la floreciente economía de la ciudad.
 
Tras esta sala, el segundo ámbito expositivo de la planta baja está dedicado a las termas de la ciudad, destacando una copia romana del Doríforo hallada recientemente en las termas marítimas de Baelo.
 
A continuación, se pasa a la sala de exposiciones temporales, el espacio más dinámico del centro. 
 
Ruínas de Baelo Claudia
 
La ciudad de Baelo Claudia nace en el s. II a.C. en una zona altamente  estratégica como lo es el Estrecho de Gibraltar. Su origen y posterior evolución están muy ligados al desarrollo de las industrias salazoneras y al comercio con el norte de África, siendo puerto de unión con la actual Tánger.

Sobre el cambio de era se inicia un proceso de desarrollo urbanístico que culminará en la 1º mitad del s. II d.C. con la construcción de un amplio foro  monumental, edificios lúdicos y un destacado complejo salazonero, verdadero motor económico de la ciudad. Es en este período cuando Baelo recibirá el apelativo de Claudia, promocionando a municipio romano y disfrutando así la ciudad del período de prosperidad más importante de su historia.
 
La ciudad de Baelo entrará en un proceso de decadencia progresivo que se iniciará a mediados del s. II d.C., seguramente precipitado por el terremoto que asoló la ciudad en el s. III d.C., y tras una paulatina regresión culminará con el abandono poblacional de la ciudad hacia el s. VII d.C.
 
Baelo Claudia representa un claro referente para el conocimiento del  urbanismo romano y la vida en una ciudad durante el Imperio Romano, ya que aquí se localizan todos los elementos representativos que constituyen la esencia de una ciudad romana, es decir: el foro, los templos, la basílica, los edificios de carácter administrativo como la curia o el archivo, el mercado, el teatro, las termas, el barrio industrial, acueductos, la muralla completa, etc. 
 
Recorrido recomendado

El itinerario por el circuito exterior se inicia contemplando la gran área de la necrópolis tardía (1) compuesta por un elevado número de enterramientos en sarcófago que actualmente se encuentra solo excavada parcialmente.

Seguimos nuestro paseo extramuros donde tendremos la oportunidad de apreciar en primer lugar las arcuationes y el canal o specus del acueducto oriental de la ciudad (2) que contribuía al abastecimiento de agua potable de la ciudad.

Continuamos el recorrido en paralelo a la muralla donde podemos observar su configuración arquitectónica y buen estado de conservación, que se manifiesta claramente en sus torreones (3) y llegamos a una de sus puertas principales, la Puerta Este o de Carteia (4), marcándonos el trazado del decumanus maximo de la ciudad. Detrás de nosotros se encuentra la necrópolis oriental (5), situada extamuros y con una proyección urbana similar a la ciudad. En él podemos observar uno de los dos mausoleos principales de la antigüedad, el de IUNIA RUFINA, cuyo dintel se encuentra expuesto en nuestro Museo.

Entramos ahora en la ciudad siguiendo el recorrido del decumanus maximus y nos dirigimos hacia la intersección con el cardo 4, que tomaríamos hacia el sur para dirigirnos al barrio salazonero (6), un gran complejo industrial que se caracteriza por ser uno de los mayores excavados en la Península Ibérica y de los pocos que se encuentran integrados en el interior del recinto amurallado.

Continuando nuestro recorrido siguiendo las indicaciones y volvemos así al decumanus maximus, transcurriendo por su enlosado original, para acceder a la Plaza Meridional (7), donde podemos apreciar el centro monumental y cívico de la ciudad en donde se realizaban las actividades administrativas, culturales y religiosas, organizado en torno a una plaza enlosada bordeada por dos pórticos llamada foro (F). Se trata de un foro típico de finales de la República y principios del s. I d.C. Alrededor de él se ubican los distintos edificios públicos: la basílica (B), edificio de dos plantas destinado a la administración de justicia. En el lado norte se construyó una tribuna o rostra para las arengas o discursos públicos, y detrás de ella se encuentra la fuente monumental que también realiza la función de contención de la explanada de los templos. En el pórtico del lado oeste, se sitúan el Tabularium o archivo municipal (A), sala de votaciones (V), la Curia o sede de gobierno local (C ) y un edificio que podría tratarse de una Schola (S). En el Pórtico Este se observan las tiendas o tabernae (T).

Podemos disfrutar de una amplia visión de la zona monumental en diversos puntos marcados con el icono de "mirador".

Retornando al decumanus maximus nos encontramos con el Macellum o mercado (8), edificio que se construyó con la intención de desplazar las actividades comerciales del foro en época alto imperial. Su buen estado de conservación nos permite apreciar claramente la distribución del espacio: un patio central con 10 tiendas laterales. La fachada porticada presenta cuatro tiendas al exterior.

Seguimos por el decumanus maximus y llegamos a la Puerta Oeste o de Gades (9), que guarda cierta simetría respecto a la de Carteia. Desde este punto accedemos a las termas urbanas (10) para dirigirnos por el primer cardo en dirección al teatro, dejando a nuestra izquierda el lienzo murario oeste de la ciudad (11) donde puede apreciarse un tramo en muy buen estado de conservación, compuesto por una de las torres que constituían la cerca de la ciudad, que llegó a tener un total de 25 torres. Tras ello, accedemos al teatro (12), edificación que aprovecha la media pendiente de la ladera para asentar su graderío. Tiene siete entradas o vomitorios que dan acceso a los diferentes niveles de la cavea o graderío.

Por último visitamos el área monumental o religiosa, dominando el centro monumental y cívico de la ciudad sobre una terraza más elevada. Está compuesta por tres templos simétricos (13), la denominada Tríada capitolina, dedicada a los dioses Juno, Júpiter y Minerva. Además, como consecuencia del auge de los cultos orientales entre la población romana, se añadió otro templo dedicado a la diosa egipcia Isis (14), siendo el templo de estas características mejor conservado en Hispania.

Termina el recorrido dirigiéndonos hacia una puerta secundaria de la ciudad (15), en línea con el decumanus del teatro, desde donde, pasando a extramuros, volvemos al Centro de visitantes.

 

Paseo hasta la Duna de Bolonia.

Una vez terminemos la comida, quien lo desee, puede desplazarse por las pasarelas junto a las ruínas hasta la base de la Duna de Bolonia e incluso subirla...

La Duna de Bolonia eleva al cielo de la costa gaditana su sorprendente lomo de más de 30 metros de altura, destacando espectacularmente de entre el vasto sistema dunar al que pertenece. Avanzando lentamente, sus más de 200 metros de frente cabalgan al son de los vientos del Estrecho.

El Monumento Natural de La Duna de Bolonia está situada en el istmo de Punta Camarinal, en la costa suratlántica de Cádiz. Adscrita al Parque Natural del Estrecho, es una de las zonas menos transformadas y urbanizadas de la costa gaditana, albergando importantes valores naturales y paisajísticos.

El conjunto, llamado barjanal por la forma de sus dunas que forman una media luna perpendicular al viento y con pendientes desiguales, es de los pocos transgresivos de Andalucía. Es decir, de los muy contados que siguen avanzando tierra adentro. Alimentadas por el viento de levante, caminan hacia el interior del pinar de piñonero repoblado con matorral, de alto valor ecológico.

Aunque parte de las arenas de Bolonia están cubiertas por especies exóticas para evitar su avance, los acantilados azotados por el viento de levante presentan vegetación originaria, como enebro costero andaluz, sabina rastrera y camarina, dando ésta última nombre al cercano faro de Camarinal. En las zonas más expuestas solo crecen barrón, grama marina y loto.

En otro cordón dunar del interior de la playa, aún embrionario, ponen color los cardos marítimos, azucenas y alhelíes de mar, que, junto al junquillo, crecen en las zonas menos castigadas por el viento.

Desde el sendero Bolonia-Faro Camarinal se divisa la amplia playa de arena fina y dorada, poco transformada y frecuentada por surfistas, el faro, con sus marmitas de gigante, y el Conjunto Arqueológico Baelo Claudia. Declarado Monumento Histórico Nacional, esta ciudad-factoría pesquera romana sorprende por su excelente estado de conservación.

Comida Restaurante  (optativa)

Una vez acabemos la visita nos desplazaremos al restaurante cercano para comer, quien no desee comer en el restaurante, puede acercarse a la playa y comer alli.

Tras  el paseo y las fotos, volveremos al aparcamiento para regresar a Estepona, después de un día en uno de los espacios más especiales del Parque Natural del Estrecho. 

 

CONDICIONES PARA REALIZAR LA RUTA

Desplazamiento: En Autobús (dependiendo participación) o en nuestros coches. El importe lo obtendremos al multiplicar los 95 kilómetros por 2 (ida y vuelta) y los 190 resultantes por 0,30 euros que nos darán 57 euros, importe que dividiremos entre los ocupantes, exceptuando al conductor.

Fecha límite de inscripción: Antes de las 12.00 del miércoles 15 de octubre enviando un mensaje al wasap del club o llamando al coordinador Rafael Rodríguez al número de teléfono 656 680 094

 

MUY IMPORTANTE: Los participantes no federados, solicitarán la licencia federativa antes de las 12.00 horas del jueves 16 de octubre enviando el impreso correspondiente al wasap o al correo del club.

 

DATOS GENERALES

Guías: José Luís Gil y Rafael Rodríguez.

Participantes: Enviad mensaje al wasap o correo del club.

Entorno: Conjunto Arqueológico de baelo Claudia, Bolonia-Cádiz.

Localidad: Bolonia, Cádiz.

Itinerario: Visita Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia y Paseo hasta la Duna de Bolonia.

Comida optativa: Al finalizar la ruta en restaurantes próximos o en la playa.

Duración aproximada de la jornada: De 5 a 6 horas dependiendo de la comida.

Salida de Estepona: En nuestros coches a las 8.30 horas desde la Avda. J. Martín Méndez esquina a la calle Diputado Ignacio Mena (subida al auditorio Felipe VI), junto al Instituto Monterroso.

Punto de encuentro: 10:00 horas en aparcamiento junto a Centro Arqueológico en Bolonia.

Equipo obligatorio (se comprobará antes de salir): Ropa y calzado cómodo, agua, Tarjeta Sanitaria, Tarjeta FAM, Tarjeta Socio y DNI.

Se recomienda: Gorra, guantes, gafas de sol, crema de protección solar, silbato, bebidas isotónicas, frutos secos, fruta fresca, barritas cereales, cámara fotográfica y prismáticos.

 

DATOS TÉCNICOS

Recorrido: Visita Ruínas de Baelo Claudia, por un terreno sin dificultad.

Longitud del recorrido: 1,5 kilómetros por un espacio descubierto.

Duración aproximada de la excursión: 5 a 6 horas.

Dificultad: Baja.

Tipo de terreno: Camino y pasarelas.

Altura Bolonia: 7 m s.n.m.

Altura mínima: 7 m s.n.m.

Altura máxima: 30 en la Duna m. s.n.m.

 

RECORRIDO EN 2 TRAMOS

Primer tramo: Recorrido por las Ruínas de la ciudad de Baelo Claudia desde el Centro de Visitantes, siguiendo itinerario indicado en el texto de arriba.

Segundo: Desde la Salida hasta la Duna de Bolonia (optativo). Caminaremos por una pasarela paralela a las ruínas y a la playa hasta la base de la Duna de Bolonia declarada Monumento Natural. 


CONSIDERACIONES

La descripción que se hace de la ruta es subjetiva y por tanto orientativa. Se basa en informaciones obtenidas de diferentes páginas de internet y en las apreciaciones personales de los que las suscriben.

Si decides realizarla en su totalidad, en parte o utilizar la información contenida en la descripción, documéntate además en libros y guías especializados de la zona. En ellos encontrarás mayor y mejor información.

Antes de realizar cualquier ruta hay que valorar: forma física, conocimientos sobre cómo moverse en la montaña, meteorología, ir debidamente equipado, actuar siempre con prudencia y no exceder las capacidades físicas.

Los posibles percances sufridos como consecuencia del desarrollo de la actividad basada en la documentación que aquí se expone de la ruta son responsabilidad exclusiva de quien utiliza dicha información.

 

TRAYECTO HASTA BOLONIA

 

PARTICIPANTES

Junto a la Basílica, de iz. a drch.: Carmen Román, Yolanda de Ramos, Lola Criado, Mimunt Mohamed, Antonio Gil Muñoz, Antonio Gil Márquez, Dolores Ibáñez, Ana Mª Latorre, Lucñia Barriga, Marla Guerra, Andrés Febrero, Rafael Rodríguez, Inmaculada Aguilar, José García, María Martín, Antonio Rodríguez, Nigel Thomas, David Rodríguez, Mª Ángeles Vera, Esperanza Marced,José Luís Gil, Elena Guerra y Emilio Camilleri. 
 

GALERÍA FOTOGRÁFICA Y VÍDEOS.
(Fotos: Ana Latorre, Lola Criado, Lola Ibáñez, Inmaculada Aguilar, Mª Ángeles Vera, Emilio Camilleri, José García, José Luís Gil y Rafa. Vídeos: Rafa.)